Por José Antonio García de Leániz Caprile. Director de Fiabilis España
El absentismo laboral es un fenómeno complejo y multifacético que afecta tanto a la eficiencia y productividad de las empresas como a la economía en general. En España, este fenómeno ha sido objeto de numerosos estudios debido a su impacto significativo en el ámbito empresarial y en la Seguridad Social. A pesar de ello, la difusión de estos estudios no parece atraer la atención que merece la magnitud del problema. Este artículo tiene como objetivo aportar números y tendencias para concienciar sobre el problema del absentismo laboral, analizar sus consecuencias y proponer algunas soluciones.
Falta de datos oficiales
En España no existe un observatorio nacional dedicado al absentismo laboral, lo que dificulta la obtención de datos e información oficial sobre el tema. Los estudios disponibles provienen de iniciativas privadas y trabajos realizados anualmente por algunas mutuas. Esta ausencia de datos oficiales es desalentadora, pues denota una falta de interés por parte de la administración en tratar un problema que hoy es ya significativo.
Relación con los ciclos económicos
Tradicionalmente, existe una estrecha relación entre los ciclos económicos y el absentismo. En períodos de alto crecimiento económico, las tasas de absentismo tienden a aumentar, mientras que en épocas de estancamiento o bajo crecimiento, el absentismo disminuye. Esto se debe a que, cuando hay poca oferta de empleo, los trabajadores se esfuerzan en mantener sus puestos, utilizando la presencialidad como herramienta. Por el contrario, cuando la oferta de empleo es abundante, los trabajadores no se preocupan tanto por ausentarse.
Sin embargo, tras la pandemia, esta correlación se ha quebrado y el absentismo ha superado las cifras que se esperaban en relación con el crecimiento económico experimentado.
Datos de absentismo y PIB
Los datos recientes muestran una tendencia preocupante en el absentismo laboral:
Podemos observar que, aunque el crecimiento del PIB ha sido moderado, la tasa de absentismo ha continuado aumentando, alcanzando un 7.12% en 2023.
Absentismo por sector de actividad
El análisis por sector de actividad revela diferencias significativas:
Las actividades sanitarias presentan la mayor tasa de absentismo, alcanzando el 9% en 2023, lo que refleja la presión y el desgaste en este sector. Esto puede suponer un efecto disparador del crecimiento del absentismo, ya que la falta de profesionales de la salud dilata en el tiempo tanto la realización de las pruebas médicas pertinentes como los tiempos de alta.
Coste del absentismo
El coste del absentismo laboral en España se estima en 62.000 millones de euros. Con un PIB de 3 billones de euros en 2023, el absentismo representa aproximadamente el 4.8% del PIB. Para las empresas, el coste directo se estima en 12.000 millones de euros, lo que subraya la urgencia de abordar este problema.
Medidas para reducir el absentismo laboral
Para abordar eficazmente el absentismo laboral, las empresas pueden implementar una serie de medidas preventivas y correctivas:
Mejorar las condiciones de trabajo
-Crear un ambiente laboral seguro y saludable.
-Implementar medidas de prevención de riesgos laborales.
-Promover la salud y el bienestar de los empleados.
-Mejorar las condiciones ergonómicas.
Políticas de flexibilidad laboral
-Permitir el teletrabajo.
-Ofrecer horarios flexibles.
-Implementar jornadas reducidas.
Gestión eficiente de las bajas médicas
-Mantener una comunicación abierta con los empleados y las mutuas.
-Implementar programas de reincorporación gradual.
-Adaptar los puestos de trabajo para facilitar el retorno de los empleados tras una baja.
Controles y auditorías internas
-Establecer mecanismos de control y auditoría interna.
-Verificar los partes médicos.
-Colaborar con la Inspección de Trabajo y las mutuas para detectar y sancionar posibles fraudes.
-Asimismo, y no por estar en el último lugar es de menor importancia, replantearse la arraigada práctica de las empresas y de los convenios de cumplimentar el 100% las bajas. Es una medida absolutamente impopular. Lo que hay que hacer es apelar a la madurez de la sociedad.
Conclusión
El absentismo laboral es un desafío complejo que requiere una gestión integral y proactiva por parte de las empresas y la Seguridad Social. Comprender las diversas causas del absentismo y adoptar medidas preventivas y correctivas puede ayudar a mitigar su impacto económico y mejorar el clima laboral. Las empresas deben trabajar de la mano con las mutuas y las autoridades laborales para abordar este fenómeno de manera efectiva y sostenible.
Con una gestión adecuada, es posible reducir el absentismo laboral, mejorar la productividad y fomentar un ambiente de trabajo saludable y equitativo para todos los empleados.