Redacción
A mediados de septiembre concluía la séptima campaña de excavaciones, que se emprenden en este paraje desde el año 2018 con la colaboración incondicional, entre otras instituciones y administraciones, del Ayuntamiento de Tamajón. En próximas ediciones, profundizará en niveles aún más antiguos del periodo Auriñaciense ya descubierto, y podría llegar, incluso, a la época neandertal, hace 45.000 años.
En la primera semana de septiembre ha concluido la séptima campaña de las prometedoras excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo el Abrigo de la Malia, de Tamajón.
El proyecto está adscrito al Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), pero cuenta con la colaboración de numerosas universidades: Universidad de Sevilla, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá, Universidad del País Vasco, Universidad de Salamanca, Universidad de Murcia, el CSIC en Mérida, Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social o la Universidad de Oviedo. “En definitiva, son muchas instituciones y expertos en diversas áreas científicas los que nos están ayudando a sacar el trabajo adelante”, señala Adrian Pablos (UCM), director del proyecto científico y la excavación, junto a Nohemi Sala (CENIEH).
El equipo de trabajo multidisciplinar que trabaja cada verano en Tamajón está compuesto por geólogos; arqueólogos, paleontólogos o paleobotánicos. “Sin este gran equipo de trabajo, sería mucho más difícil interpretar los hallazgos y avanzar en la investigación”, añade Pablos.
Cofinanciadas por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y el CENIEH, el Ayuntamiento de Tamajón, también hace una aportación anual, además de prestar apoyo logístico sobre el terreno.
Desde el año 2021, la villa serrana cuenta con el Centro de Interpretación Arqueológica y Paleontológica (CIPAT). “Nuestro sueño, y lo ideal, sería que algunos de los hallazgos que hemos encontrado aquí se expongan en el futuro en el CIPAT”, afirma Pablos, sin perjuicio de que otros lo hagan en museos regionales o nacionales. Por su parte, el alcalde de Tamajón, Eugenio Esteban, subraya el apoyo municipal incondicional a este proyecto. “Es una apuesta segura por el desarrollo rural, de la mano de científicos que revelan aquí hallazgos de repercusión internacional, como se ha visto recientemente”, señala Esteban. El regidor, recalca, además, que “contamos con la infraestructura necesaria, en el CIPAT, para poner en valor los descubrimientos”.