Barbie profundiza en la relación entre el juego con muñecas y el desarrollo de habilidades sociales en los niños

Redacción

La icónica marca de muñecas lleva años investigando, junto a la Universidad de Cardiff, el impacto positivo que tiene el juego con muñecas en los más pequeños 

En línea con su compromiso con el desarrollo emocional infantil y en el marco del Día Internacional del Juego, Barbie refuerza ahora su labor divulgativa con la colaboración con el psicólogo especializado en crianza Alberto Soler. Desde 2020, Barbie colabora con la Universidad de Cardiff en una investigación pionera sobre cómo el juego con muñecas favorece el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas, como la empatía o el pensamiento social. Así, Alberto ayudará a trasladar estos hallazgos científicos a las familias de forma práctica y comprensible.

Durante los últimos años, la Universidad de Cardiff, en colaboración con Barbie, ha liderado una investigación pionera que ha cambiado la manera en que entendemos el juego con muñecas. En el primer estudio, publicado en 2020, se utilizó tecnología de neuroimagen (fNIRS) en niños de 4 a 8 años para observar cómo, al jugar con muñecas, estos activaban áreas del cerebro relacionadas con la empatía y el pensamiento social, incluso cuando jugaban solos. Este descubrimiento reveló que el juego simbólico no solo es una forma de entretenimiento, sino también una herramienta para practicar habilidades emocionales fundamentales.

«Cuando los niños crean mundos imaginarios y juegan con muñecas, primero se expresan en voz alta y luego interiorizan los mensajes en torno a los pensamientos, las emociones y los sentimientos de los otros», afirma la doctora Sarah Gerson, investigadora. «Esto puede tener efectos positivos a largo plazo en los niños, como son el estímulo de niveles más altos en el procesamiento social y emocional y el desarrollo de habilidades sociales como la empatía, que pueden interiorizarse para construir y formar hábitos de por vida». 

Los estudios posteriores confirmaron que estos beneficios se manifestaban de forma consistente tanto en niños como en niñas, rompiendo mitos y estereotipos asociados al juego con muñecas. En la tercera fase de la investigación, publicada en 2023, se amplió la muestra para incluir a niños neurodivergentes, y se observó, entre otros datos, que el 73 % de estos niños mostraban mejoras en la comprensión de emociones ajenas tras un período prolongado de juego simbólico guiado con muñecas.

Compartir

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo-diario-mas-noticias
Recibe las  últimas noticias

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

logo-diario-mas-noticias
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.