sábado, septiembre 27, 2025

«Lo que saben los hongos (y lo que nos hacen saber)»

Redacción

En el proceso de reevaluar nuestra relación con la naturaleza, el reino de los hongos sobresale por su singular papel en el equilibrio ecológico. El micelio, su vasta red subterránea, mantiene la vitalidad del ecosistema y parece poseedor de una inteligencia que no le habíamos atribuido hasta el momento. Su existencia nos invita a explorar nuevas formas de colaboración, resistencia y comunicación inspiradas en él. Del pasado más remoto al presente, de las tradiciones de varias culturas hasta los movimientos psicodélicos, de los artistas a los chamanes, esa inspiración ha hecho posibles estados alterados de conciencia y experiencias místicas, la sanación y la resolución de los conflictos, pero también usos alternativos como la creación de nuevos tipos de infraestructuras urbanas. ¿Qué saben los hongos y qué nos hacen saber sobre nuestra propia existencia?

Yasmine Ostendorf-Rodríguez, investigadora y curadora. Fundadora y directora de la Green Art Lab Alliance
Naief Yehya, ingeniero, narrador, crítico cultural
Helen Torres, socióloga, traductora y profesora de Historia del Arte y de Teoría Crítica


Yasmine Ostendorf-Rodríguez
(México-Países Bajos) Es investigadora y curadora. Es fundadora y directora de la Green Art Lab Alliance, una red de cincuenta organizaciones artísticas de Europa, América Latina y Asia que busca fomentar relaciones que contribuyan a la justicia social y medioambiental. La alianza es el fruto de más de una década de investigación que ha realizado en Asia del Este, América Latina y Europa sobre artistas que proponen formas alternativas de trabajar y vivir, que conforman comunidades sostenibles e interconectadas. Es fundadora del Departamento de Investigación de la Naturaleza de la Jan van Eyck Academie de Países Bajos, del Van Eyck Food Lab y el Future Materials Bank. Además, ha sido curadora residente en diversas instituciones artísticas. Su trabajo propone una mirada micológica para definir modelos de colaboración y organización sustentables y justos.

Naief Yehya
Es ingeniero, narrador, crítico cultural y pornografógrafo. Ha publicado las novelas Obras sanitarias, Camino a casa, La verdad de la vida en Marte y Las cenizas y las cosas, los libros de cuentos Historias de mujeres malas y Rebanadas, los libros de ensayos El cuerpo transformado, Guerra y propaganda, Pornografía. Sexo mediatizado y pánico moral, Tecnocultura, Pornografía. Obsesión sexual y tecnológica, Pornocultura y Mundo dron. Breve historia ciberpunk de las máquinas asesinas. Yehya vive en Brooklyn desde 1992 y colabora en el suplemento «El Cultural» del periódico mexicano La Razón y en las revistas CTXT, Literal y Zócalo. Su libro más reciente es El planeta de los hongos. Una historia cultural de los hongos psicodélicos (Anagrama 2024).

Helen Torres
Es socióloga, traductora y profesora de Historia del Arte y de Teoría Crítica. Su trabajo se centra en las articulaciones entre política, arte y lenguaje. Facilita talleres de fabulación especulativa y seminarios centrados en el trabajo de Donna Haraway, de quien ha traducido la mayoría de sus obras y alrededor de cuyas propuestas ha desarrollado proyectos artísticos y de investigación. Ha publicado libros colectivos, una novela y numerosos artículos. En la búsqueda de formatos narrativos interactivos, desarrolló narrativas sonoras geolocalizadas.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo-diario-mas-noticias
Recibe las  últimas noticias

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

logo-diario-mas-noticias
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.