El Toque Tradicional de Guitarra, a estudio en el Chalé Fontecha para sentar las bases de su Plan de Salvaguarda Nacional

Redacción

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, y la Diputación de Albacete celebran en la sede del Instituto de Estudios Albacetenses un espacio profesional de reflexión en torno a esa expresión sonora ancestral que sigue latiendo con fuerza en los pueblos

El Chalé Fontecha, sede del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) ‘Don Juan Manuel’ de la Diputación de Albacete, ha acogido la inauguración de las Jornadas sobre el Toque Tradicional de Guitarra: hacia un Plan de Salvaguarda, organizadas por el Ministerio de Cultura, a través de Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, junto a la Diputación y su IEA.

La sesión de apertura ha contado con las intervenciones del presidente provincial, Santi Cabañero; del director del citado Instituto, Antonio Caulín; y de la subdirectora adjunta de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, Carmen Cabrera-Lucio Villegas. Protagonistas que han coincidido en subrayar la necesidad de diseñar, de forma colectiva, ese plan nacional que proteja esta expresión musical popular, aún viva en muchas comarcas y transmitida de generación en generación.

 Un ‘tesoro sonoro’ marcado en el tuétano de la identidad colectiva

Durante su intervención, Santi Cabañero ha reivindicado con emoción el legado musical que habita en los pueblos de la provincia, afirmando que el toque tradicional de guitarra es un ‘tesoro’ discreto, muchas veces pasado por alto, pero “de un valor cultural incalculable”. Ha señalado como un acierto que estas Jornadas se celebren en Albacete, una tierra ‘cruce de caminos’ también en lo musical, donde no suena igual la guitarra en el llano que en la sierra.

El presidente ha hecho un breve repaso por la riqueza de estilos y técnicas que conforman la tradición del toque de guitarra, reflejadas en el trabajo de investigación desarrollado por el etnomusicólogo miembro del IEA Julio Guillén Navarro bajo el título ‘Esta guitarra que toco, tiene boca y sabe hablar’ y editado por la Diputación dentro de su colección Tradición y Cultura.

Un proyecto que, como ha referido Cabañero, ha permitido rescatar estilos únicos y las figuras de aquellos ‘músicos en mayúsculas’ que, con sólo una guitarra, se convertían en ‘el alma’ de las fiestas populares de tantos pueblos.

Este conocimiento, transmitido oralmente y nacido del oído, “es frágil y necesita apoyo”. Encierra técnicas fascinantes como el punteo, el uso percusivo de la caja de la guitarra o la afinación modificada para lograr diferentes tonalidades, así como los estilos ligados a momentos rituales, como los Mayos o las seguidillas en fandanguillos.

Además, ha tenido palabras de reconocimiento para quienes, ya sea a través de lo institucional o de la pasión personal, suman para mantener viva esta tradición: “Me gustaría agradecer a todas esas personas que, durante tanto tiempo, han cuidado de este saber que ha pasado ‘de mano en mano’ (nunca mejor dicho); esas tradiciones ‘orales’ (en este caso, del toque de guitarra) que son ‘un saber frágil’ que hay que cuidar, que hay que mimar; y ahí hay mucho que agradecer a gente como Julio Guillén, como Manolo Luna, como tantos otros que se han dedicado a recopilarlo, a cuidarlo y hacérnoslo llegar”.

Recordando su convicción de que “el futuro de nuestros pueblos tiene el corazón antiguo”, Cabañero ha manifestado su deseo de que estas jornadas “sean algo más que un acto académico; que sean un llamamiento a cuidar de este ‘tesoro’, a cuidar de la cultura, a mantenerla viva y a impulsarla hacia el futuro”, ha señalado.

Compartir

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo-diario-mas-noticias
Recibe las  últimas noticias

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

logo-diario-mas-noticias
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.