Por Sandra Cuenca/ Fotos: M.B.
Margaret Berry comenzó a remar con 13 años en el Club de remo de Skibbereen, su ciudad natal en Irlanda, bajo la dirección de Dominic Casey, que hoy en día es una figura muy reconocida en el mundo del remo internacional y entrenador del equipo nacional olímpico de Irlanda siendo el que le transmitió una profunda pasión por este deporte. «Probé el remo por diversión un par de veces y luego no volví. Dominic debió darse cuenta y un día apareció en casa de mis padres, animándome a tomármelo en serio«, recuerda la deportista. Margaret nunca olvidará ese momento, sabe que él tuvo la visión y el interés de ver el potencial en una chica joven de un pueblo situado en la mitad de la nada, desde ese momento la apoyó durante sus años en el remo. «Para mi era un verdadero entrenador porque me sentí súper especial y mi corazón se llenó de posibilidades. Desde entonces, el remo ha sido parte esencial en mi vida«. En 2020 cofundó, junto a Ignacio López MI Rowing Club, con el objetivo de crear una comunidad inclusiva y accesible para todos, especialmente para mujeres y niñas. Inspirada por el legado de Skibbereen —un pueblo de menos de 3.000 habitantes que ha dado campeones mundiales y olímpicos— y decidió sembrar esa misma pasión en Talavera de la Reina. De momento, MI Rowing es el único club de remo de Castilla-La Mancha.
Cuando comienzas en el remo, a los 13 años, imagino que lo haces con muchísima ilusión…
Así es. A esa edad descubro el remo y rápidamente empiezo a participar en competiciones. Gané siete campeonatos de Irlanda y representé a mi país en competiciones internacionales; como la Copa de Juventud y en los Home Internacionales. Fue una etapa en la que aprendí muchísimo, tanto a nivel deportivo como personal. Fue duro, esa es la verdad, porque he tenido que entrenar mucho, todos los días después del colegio y los fines de semana. Dejé de competir en remo cinco años después, más o menos y empecé a estudiar y a trabajar, porque ya no tenía mucho apoyo económico. Pero el remo nunca dejó de latir en mi.
Más tarde, la vida me llevó a Bruselas, donde trabajé para la Comisión Europea y luego a España, donde comencé una familia con mi marido, que es español, tenemos dos hijas y un hijo, y continué mi carrera profesional en el sector tecnológico. Dejé el remo varios años, pero volví a remar cuando mis hijos ya habían crecido y tenía más tiempo para enfocarme de nuevo en mi pasión. Tras varios años formándome en un Club de Madrid, decidí dar un paso más y cofundé Mi Rowing Club.
El Remo es un deporte que requiere mucha concentración y si compites en equipo imagino que la compenetración tiene que ser fundamental. ¿Cómo se consigue?
En esto entran en juego muchas cosas. La compenetración en el remo se construye con confianza, comunicación constante y muchas horas de entrenamiento conjunto. Es esencial que cada miembro del equipo entienda su rol y se sincronice con los demás. La empatía y el respeto mutuo también juegan un papel clave, siempre es importante compartir objetivos comunes y dar feedback. También, escuchar siempre lo que te dicen tus remeros. Todo parte de la mentalidad adecuada.
¿Cómo son los entrenamientos?
Te puedes imaginar como son con un trabajo a tiempo completo y una familia de 5 miembros, se hace lo que se puede. Par los deportistas de remo los entrenamientos son exigentes y variados. Incluyen sesiones en el agua, trabajo técnico, preparación física en tierra y ejercicios de concentración. Como entrenadora, adapto cada sesión al nivel del grupo y a los objetivos específicos de la temporada, ya sea mejorar tiempos, preparar una regata o simplemente fomentar el disfrute del deporte, siempre fomentando el espíritu de equipo.
A la hora de preparar una competición, ¿Es importante estar al cien por cien tanto físicamente como a nivel psicológico?
Sin duda. Estar en forma, fisicamente, es fundamental, pero lo psicológico puede marcar la diferencia. La gestión del estrés, la visualización positiva y la confianza en uno mismo son herramientas que entrenamos tanto como la técnica o la resistencia.
Eres entrenadora Nacional y monitora de remo ¿Qué les dices a las chicas o niñas que quieren dedicarse al Remo?
Les digo que el remo es un deporte que empodera, que les enseñará disciplina, trabajo en equipo y superación personal. Las animo a que se involucren sin miedo, que confíen en sus capacidades y que sepan que hay espacio para ellas en todos los niveles del deporte. Mi papel como entrenadora es descubrir, facilitar y enseñar ‘fair play’. Es súper importante dar mucho apoyo a las deportistas, tienen que tener mucha confianza en sí mismas.
¿Se puede vivir solo de competiciones en este deporte?
En España, como en otros muchos países, es difícil vivir exclusivamente de competir en remo, especialmente en comparación con otros deportes profesionales, ya que este carece de una infraestructura profesional consolidada y de oportunidades económicas suficientes. Aunque algunos remeros de élite reciben financiación nacional, otros muchos deben recurrir a medios privados para poder continuar compitiendo. Sin embargo, hay oportunidades en la formación, en el entrenamiento, en la gestión deportiva y proyectos comunitarios que permiten desarrollar una carrera profesional vinculada al remo. En general, es muy dificil vivir exclusivamente del remo.
¿Alguna vez te has sentido o te han hecho sentir diferente, en tu deporte, solo por el hecho de ser mujer?
No creo haberme encontrado con prejuicios o barreras significativas, pero sí que en ocasiones he escuchado que las oportunidades o el reconocimiento no eran los mismos. Las mujeres siguen siendo una minoría en los puestos de liderazgo dentro del remo; aunque su presencia está creciendo, llegar a lo más alto como entrenadora o en roles similares sigue siendo poco común.
Pero también he visto avances importantes. Soy un claro ejemplo: soy mujer y formo parte de la Junta Directiva de la Federación Española de Remo, con una doble responsabilidad en el área de Mujeres en el Deporte y Remo Máster. Agradezco a la Federación Española por haber tenido la visión de incorporarme y apostar por la igualdad, creo que están trabajando bien.
¿Piensas que hemos avanzado algo en lo que se refiere al remo y al deporte femenino en general?
Hemos avanzado, ejemplos como Los Juegos Olímpicos de París 2024 lograron por primera vez una representación igualitaria de género entre los atletas, y la cobertura mediática del deporte femenino se ha triplicado, pero aún queda camino por recorrer. La visibilidad, el acceso a recursos y la igualdad en la toma de decisiones son áreas donde seguimos luchando. La adhesión de la Federación Española de Remo a la Declaración de Brighton es un paso importante hacia la equidad para construir un futuro más equitativo en el deporte, particularmente en el remo, asegurando que las mujeres tengan un papel más prominente y justo en su desarrollo. Vemos que cada vez hay más chicas que nunca que están soñando con llegar a lo más alto en el deporte, eso es muy bueno, así que, poco a poco.
Eres la responsable de la Comisión de la Federación Española de Remo. Desde tu puesto ¿Qué te gustaría conseguir? ¿Habría algo que cambiar?
Me gustaría consolidar una cultura deportiva inclusiva, donde las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres en todos los ámbitos del remo. Cambiaría la falta de comunicación institucional y trabajaría para que nuestras deportistas (de todas las edades), entrenadores, árbitros etc. tengan más visibilidad y apoyo mediático o de cualquier otra forma.
Acabo de formar una comisión con otras cinco mujeres muy talentosas y diversas de todo el país (Eva, Belén, Raquel, María Teresa e Inma). Esta es otra iniciativa emocionante impulsada por la Federación Española de Remo y actualmente estamos trabajando en nuestra estrategia. Nuestro objetivo es cuestionar, generar conciencia y eliminar cualquier barrera para mujeres y niñas, y por supuesto, inspirar el cambio.
Queremos aumentar la participación en el remo, ya que es un deporte minoritario (no solo a nivel competitivo, sino también recreativo), garantizar el equilibrio de género en el entrenamiento, arbitraje, roles de liderazgo, etc., y también fomentar que las niñas permanezcan en el deporte, ya que observamos cierto abandono. En general, las niñas abandonan el deporte al doble que los niños. Debemos abordar esta situación, ya que el deporte está vinculado a mejores calificaciones, mayores perspectivas profesionales y embarazos más tardíos.
¿Quién sabe dónde podría haber llegado yo si no hubiera tenido que abandonar el remo a los 18 años? No quiero que otras chicas se queden con esta duda hoy en día.
Hoy, como remera veterana, entrenadora nacional y promotora de la igualdad en el deporte desde la Federación Española de Remo, mi misión es clara: abrir caminos para que otras mujeres puedan compaginar el deporte con la vida, algo que yo no pude hacer en mi juventud. El remo no es solo un deporte; es una escuela de valores, una herramienta de transformación personal y social.
Y aprovechando esta ocasión, me gustaría animar a toda la comunidad del remo en España a que se ponga en contacto con nosotras en cualquier momento para compartir ideas, sugerencias o cualquier inquietud. Podéis escribirnos a mujeryremo@federemo.org