sábado, septiembre 14, 2024

Eva Espinet: «No hay nada mejor que perdonarse a uno mismo para poder perdonar a los demás»

Texto: Sandra Cuenca

Hay novelas que te enganchan desde el minuto uno y «Un punto azul en el Mediterráneo» (Harper Collins) es una de ellas. Eva Espinet ha creado una historia que habla de amor, de lucha, de resistencia y de héroes y heroínas que vivieron un momento duro perdiendo sus propias guerras.

Eva Espinet es escritora, periodista, publicista, antropóloga e historiadora. Una mujer polifacética que escribió su primer libro con solo 23 años y que ahora nos presenta su libro «Un punto azul en el Mediterráneo«, una apasionante historia que desafía el poder de la memoria y la fuerza de los sentimientos. La idea de escribir esta novela surgió hace ya bastante tiempo, Eva reconoce que han pasado varias décadas. «Un día, estando con mi familia, descubrí un secreto fascinante, mi abuela nos confesó que había tenido una relación romántica, durante su adolescencia en los años 30, con un alemán» cuenta la escritora. Él había tenido que volver a Alemania para alistarse en el ejercito, «nos quedamos todos alucinados con aquella confesión y yo empecé a darle vueltas a aquello, preguntando a mi abuela qué hubiera pasado si hubiera decidido irse con él. A partir de ahí comienza la novela«.

Cuando tu abuela os cuenta esta historia, ¿qué es lo primero que pasa por tu cabeza?

Realmente, las cosas que pueden suceder cuando el destino te conduce hacia un mundo que no te imaginas. Lo que más me sorprendió de mi abuela es que era una señora de Barcelona, pero que durante su juventud vivió en Palamós, un pequeño pueblecito de la Costa Brava, un pueblo apacible de pescadores y muy tranquilo, por lo que ella no se planteaba una vida distinta a la que tenía allí. Eso es lo que más me impresionó, el cambio que se puede producir simplemente por las cosas del destino.

Además eran otros tiempos, más difíciles que lo que son ahora ¿no?

Sí, que tu abuela te cuente esto, 50 años después en una comida y que jamás te lo hubiera contado, que lo confiese… te haces una idea de que era una Belle Epoque de los años 30, porque todavía no había ni guerra, era un sitio muy tranquilo, donde la concepción de la vida era otra. Hablamos de una relación que sucedió a los 15 años y que hubiera cambiado tu vida llevándote a otro lugar, es algo emocionante.

¿Cuánta parte de realidad y cuánta de ficción hay en la novela?

La realidad se queda ahí, en esa anécdota, porque como bien te he dicho, mi abuela contestó a esa pregunta que no, a esa solicitud de esa persona. Por lo tanto, cuando yo le doy la vuelta a esa historia me pregunto, ¿y si hubiera sido que sí?, construyo otro personaje completamente diferente. Mi abuela se convierte en otro ficticio y mucha gente me ha preguntado si la otra protagonista, la joven que es su nieta, tiene algo que ver conmigo y para nada. Cuando escribí ese personaje pensé en mí, pero es verdad que cuando tu construyes una historia hay mucho de tus emociones, mucho de tu subconsciente, incluso mucho de tu infancia y de tu familia, pero más lejos de la realidad, es todo ficción.

Durante la investigación para escribir la novela, ambientada en Palamós. ¿Te has encontrado con algo que te haya sorprendido de aquella época?

Pues sí, porque Palamós en esa época vivía un momento de gran evolución, ya que había una de las fábricas de corcho más importantes y por la que mucha gente se enriqueció. Aquella fábrica atrajo a gente de Inglaterra, Alemania, Francia… y por tanto, siendo un pueblecito muy pequeño de la Costa Catalana, de repente emergió, por eso le llamamos una pequeña Belle Epoque en los años 30. Esto me sorprendió muchísimo. Además, tiene historias fascinantes que han sido contadas muy pocas veces, por eso lo que yo quería hacer era contar una parte distinta.

Una historia de amor, un reencuentro 60 años después, con una guerra de fondo, ¿qué papel juega este hecho histórico en tu novela?

Siempre digo que la novela no es de guerra, incluso tampoco es una novela de amor propiamente dicha, es un amor que se trunca en un periodo de entre guerras. En este libro aparecen como protagonistas la Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial, también será escenario Alemania y Francia. La guerra civil, por ejemplo, no la toco desde el punto de vista militar, sino lo que les sucede a esas personas que sufren la guerra, esa es la parte más cruel y eso influirá muchísimo en los personajes, en su elección.

¿Crees que ahora es necesario que las nuevas generaciones conozcan como vivieron nuestros antepasados?

Yo creo que es fundamental y hay varias razones. Una de ellas es porque no podemos obviar la historia que nos ha llevado hasta aquí, el futuro no se construye sin el pasado y la juventud tiene que conocerla, porque además, hay que admirar todo lo que hicieron los españoles para sobrevivir a todo ese tiempo que fue durísimo: la guerra y la posguerra. Por otro lado, es interesante porque se ha silenciado mucho, sobre todo la guerra civil, siempre se tiende a silenciar las guerras, hay un pacto de silencio entre la gente que sobrevive, pero las personas que sobreviven, por mal o por bien, no vuelven a ser las mismas y al final necesitan contarlo. Cuando hay gente que te impide contarlo, lo convierten en un tabú, se vuelve algo durísimo para esas personas que intentan sobrevivir a la vida y sobre todo, para las generaciones futuras. Yo creo que por todo esto es necesario saberlo.

¿Qué hubiera pasado si Marina y Hans, los protagonistas, hubieran seguido con su amor adolescente?

En el libro tienes la respuesta y por tanto no lo puedo desvelar. Es una historia de amor adolescente que se trunca, que uno de ellos buscará al otro y luego, quizás, vuelvan a reencontrarse. ¿Quién no ha pensado en un amor así? ¿A quien no le gustaría que ese amor tuviera un final feliz?

Después de leer tu libro ¿Con qué sención te gustaría que se quedaran los lectores y lectoras?

Para mi, como he construido un libro con muchas capas que habla del amor, de la amistad, de la lucha, de la resistencia y de héroes y heroínas que vivieron un momento duro de guerras, me gustaría que se quedaran con todo lo que les aporten los personajes. Hay una relación entre una abuela y su nieta que es maravillosa, lo que hace que los personajes se conozcan de verdad buscando ese pasado, rescatando la historia verdadera y cerrando heridas, por lo tanto, perdonándose. No hay nada mejor que perdonarse a uno mismo para poder perdonar a los demás.

Esta ha sido tu primera vez en el género de la novela ¿no?

Había escrito otros libros, pero nunca una novela y como casi todos los escritores, cuando escribes ficción, también me encontré con esa página en blanco durísima, porque te tienes que poner a escribir sobre una historia que tú te inventas. Pero fueron 3 años increíbles, primero para documentarme, soy historiadora y, por tanto, me encanta buscar la parte real para responder a muchas preguntas que tengo y que luego se materializan las respuestas en el libro. Después fue como crear un puzle, no empecé por la primera página ni acabé por la última, sino que fui como creando piezas y que se fueron añadiendo mágicamente hasta formar el libro.

¿Tienes algún proyecto nuevo que nos puedas contar?

Sí, yo supongo que al final un autor también se alimenta de lo que le sucede en la vida y en el entorno más cercano, como puede ser la familia, y esta vez también rescato una parte de una historia fascinante que le sucedió a mi familia que vive en Italia, y vuelvo otra vez a la II Guerra Mundial, pero en Italia, es la historia de una familia partisana. Suceden un montón de cosas, ahora estoy documentándome y escribiendo a la vez.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo-diario-mas-noticias
Recibe las  últimas noticias

Suscríbete a nuestra newsletter semanal