4 ventajas que los operadores encuentran en la IA para generar rutas más eficientes en el verano madrileño 

Redacción

Las obras en Madrid, como el soterramiento de la A-5 o el parón de la mitad de la Línea 6 de metro, congestionan el tráfico y dificultan a los trabajadores llegar a tiempo a sus puestos de trabajo

Ante esta situación, la movilidad compartida es una buena opción. Sin embargo, la masificación y los atascos también plantean un desafío para los operadores: el de calcular rutas que sean más eficientes. 

Con la llegada de agosto, el mes estival por excelencia, muchos habitantes de la capital deciden marcharse de vacaciones, dejando a la ciudad más vacía que de costumbre. Ahora bien, Madrid nunca para y aprovecha este tramo veraniego para realizar obras importantes. Un contratiempo que puede ocasionar molestias a las personas que se desplazan para seguir trabajando.

Algunos ejemplos son el soterramiento de la A-5 y el cierre del acceso M-30, el corte del túnel de Sol en el tren de cercnías, que dificulta el trayecto de las líneas C-3 y C-4, o las obras en Castellana Norte. Pero sin lugar a dudas, la obra que más qubraderos de cabeza está ocasionando es la de la Línea 6 de metro, que utlizan miles de trabajadores a diario, y cuya mitad se encuentra paralizada.

Ante una situación que genera fatiga y estrés, muchas empresas apuestan por introducir sistemas de transporte compartido como autobuses lanzadera: vehículos que llevan a los trabajadores a su destino sin necesidad de que se tengan que preocupar por tiempos. Sin embargo, la masificación y los atascos también plantean un desafío importante para los operadores: el de calcular rutas que sean más eficientes. Para lograrlo, las aplicaciones que utilizan algoritmos de Inteligencia Artificial están ayudando a calcular los mejores itinerarios y, en consecuencia, a reducir la huella de carbono. 

4 capacidades que hacen de la IA la aliada perfecta 

 ⦁ Análisis en tiempo real. En temporadas turísticas el tráfico es especialmente cambiante, por eso contar con una herramienta basada en IA capaz de analizar y calcular rutas en tiempo real es clave. La Inteligencia Artificial puede integrar datos de plataformas como Google Maps o Waze, y detectar congestiones o eventos inesperados para redirigir a los vehículos. Además, si un usuario cancela su viaje, puede recalcular en tiempo real una nueva ruta de paradas.  

Agrupamiento inteligente de empleados. La Inteligencia Artificial analiza direcciones y horarios de entrada y salida para agrupar a los trabajadores por zonas y turnos. Nuevas herramientas como el Clustering Geoespacial, son capaces de agrupar datos de puntos geográficos en función de su proximidad y determinar qué empleados pueden compartir vehículo sin tener que realizar desviaciones excesivas. Por ejemplo, si hay empleados de un mismo turno en zonas cercanas, se les asigna un shuttle con una sola ruta optimizada.  

Optimización de rutas con múltiples paradas. El objetivo de trasladar a varios trabajadores con un solo vehículo es crear rutas que sean lo más cortas, rápidas y eficientes posibles teniendo en cuenta restricciones como la hora de entrada al trabajo o la capacidad del vehículo. La Inteligencia Artificial lo que hace es calcular a qué hora y en qué orden recoger a cada trabajador. Así, se generan rutas que llegan justo a tiempo, minimizando kilómetros recorridos y evitando llegar demasiado temprano o tarde. 

Capacidad de predicción y aprendizaje. A través de herramientas de Machine Learning, la Inteligencia Artificial puede recoger grandes cantidades de datos para identificar patrones de rutas anteriores y dotar a los operadores de información relevante para tomar decisiones mejor informadas. Además, permite reajustar horarios o rutas según los comportamientos históricos de tráfico. 

Cuando la movilidad urbana se ve desbordada por la afluencia turística, la Inteligencia Artificial se posiciona como una aliada clave para garantizar el desplazamiento eficiente y puntual de los trabajadores. Gracias a su capacidad para adaptarse a entornos cambiantes, predecir comportamientos y optimizar recursos, mejora la experiencia de usuario e impulsa la sostenibilidad y competitividad de las empresas. Apostar por soluciones tecnológicas inteligentes, como la que propone la española Celering, ayuda a afrontar con éxito los desafíos de las temporadas altas en materia de movilidad.  

Compartir

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo-diario-mas-noticias
Recibe las  últimas noticias

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

logo-diario-mas-noticias
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.