Redacción
Al menos el 35% de los españoles ha sido víctima de vishing o phishing telefónico, según una encuesta realizada por Finetwork
Entre las estafas recopiladas se encuentran mensajes falsos de Correos, DGT, bancos o compañías de Recursos Humanos
Los intentos de fraudes telefónicos o mediante SMS son un dolor de cabeza cada vez más común para los españoles. Una encuesta elaborada recientemente por Finetwork, compañía española de fibra y móvil, junto a IO Investigación, reveló que al menos el 35% de los usuarios del país ya han sido víctimas del vishing o phishing telefónico.
La misma encuesta muestra que el 35,52 % de los españoles afirma haber recibido SMS con enlaces fraudulentos. Además, un 30,63 % declara haber sido contactado telefónicamente por robots para intentar venderles algo y otro 28,08 % ha sido víctima de algún intento de fraude a través de WhatsApp.
Para prevenir ser víctima de este tipo de delitos, es fundamental conocer algunos de los métodos que están siendo utilizados por los delincuentes. Con este fin, Finetwork ha recopilado las cinco estafas más frecuentes para que los usuarios puedan estar alerta y actuar con cautela.
El paquete de Correos inexistente: involucra a la oficina de Correos y usualmente implica el envío de un SMS o un correo electrónico en el que se indica que el servicio de mensajería ha tenido problemas con la entrega de un paquete por falta de datos personales o de un coste de aduana. Los mensajes están acompañados por un enlace que, al ingresar, simula ser la página oficial de Correos y se indica el estado de la supuesta entrega.
La multa fantasma de la DGT: se hace bajo el nombre de la Dirección General de Tránsito (DGT). A través de un SMS o un correo electrónico firmado por la agencia estatal, se indica que hay una supuesta multa pendiente de pago que puede crecer o llegar a instancia judicial si no se abona de forma urgente. Al igual que con la estafa de Correos, los mensajes incluyen un enlace que lleva a las víctimas a una página falsa con el logo de la DGT y se solicita información sensible, incluyendo datos bancarios y de tarjetas de crédito o débito.
El fraude de la llamada del banco: un falso operador se hace pasar por agente del banco de la víctima para advertir algún tipo de incidencia en la cuenta y poder obtener datos sensibles, incluyendo códigos de seguridad, contraseñas, números PIN, códigos de confirmación o firma electrónica.
La oferta de trabajo ficticia: falsos departamentos de recursos humanos que contactan a las víctimas haciéndose pasar por empresas reconocidas. Los estafadores envían mensajes o realizan llamadas a los usuarios que se han inscrito en ofertas de trabajo en la plataforma, simulando ser representantes de la empresa, y ofreciendo supuestas entrevistas o contrataciones inmediatas.
Los falsos operadores telefónicos: Los delincuentes utilizan técnicas de vishing para hacerse pasar por operadores de compañías de telefonía móvil o fija. A través de una llamada, informan a las víctimas de problemas técnicos o mejoras en su servicio, con la intención de obtener sus datos personales o bancarios. En muchos casos, estas llamadas simulan provenir de empresas altamente reconocidas.
Recomendaciones para prevenir caer en estas estafas
Además de conocer algunas de estas estafas, es importante que se tenga en cuenta que:
No se debe acceder a enlaces sospechosos directamente desde los mensajes, sino hacerlo a través de la página oficial de las compañías y corroborar la información desde ahí.
Al ingresar a cualquier sitio web, es importante comprobar que la URL sea correcta y oficial.
Ante cualquier sospecha por lo que nos están diciendo, se recomienda ponerse directamente con la entidad, sobre todo en el caso de las estafas de banco, Correos o de la DGT.