Almonacid de Zorita pone en valor su pasado calatravo en las XVII Jornadas Medievales

Redacción

Almonacid de Zorita ha vuelto a sumergirse en la Edad Media en una intensa XVII edición de sus Jornadas Medievales. Durante el 1 y 2 de agosto, el municipio alcarreño en el que León Felipe se hizo poeta, se transformó en un enclave calatravo del siglo XII, con mercado, teatro, espectáculos, recreaciones históricas y una participación ciudadana ejemplar que se sobrepuso al intenso calor de la jornada del sábado

Durante dos intensas jornadas, la villa de Almonacid de Zorita ha vuelto a convertirse en el corazón vivo de la Edad Media con la celebración de sus XVII Jornadas Medievales, un evento que ha cumplido las expectativas y que consolida a esta cita como una de las recreaciones históricas más cuidadas y participativas de la provincia.

A pesar del calor de la jornada del sábado, la afluencia de público ha sido notable, y el ambiente ha estado marcado por el entusiasmo y la participación de vecinos, visitantes y asociaciones locales, que han contribuido de forma activa a la ambientación, el mercado y al programa de actividades.

El casco histórico se transformó en un decorado medieval con estandartes, escudos heráldicos de las órdenes militares y la imponente presencia del águila visigoda, un símbolo que recuerda la cercanía de la antigua ciudad de Recópolis. Así, el casco histórico ha acogido un completo mercado con treinta puestos de artesanía y productos variados, muchos de ellos procedentes de la comarca y concretamente de la villa almorcileña, destacando especialmente las iniciativas de las asociaciones locales, como la Asociación La Tercera Joven y la Asociación de Mujeres de Almonacid, que ofrecieron objetos artesanales y de segunda mano, además de sus famosas ‘papartas’ y deliciosa limonada para todo aquel que se acercaba a sus puestos, recaudando fondos para las actividades con las que, a lo largo de todo el año, dinamizan el pueblo.

Uno de los momentos más entrañables fue la entrega de premios de los juegos intergeneracionales entre abuelos y nietos, organizados por La Tercera Joven. El momento evidenció el carácter integrador de estas jornadas, donde la historia y la tradición se viven desde todas las edades. También, y como en cada evento que se organiza en Almonacid, las Jornadas Medievales llegaron a la Residencia Virgen de la Luz, llevando su música, teatro y alegría, también a los mayores del municipio.

El elenco de animación, compuesto por una docena de artistas de la empresa especializada Professional History, ofreció una programación dinámica, con teatro de calle, títeres, magia, danzas, espectáculos de fuego y un aula de naturaleza con exhibiciones de aves rapaces y talleres medioambientales. Entre las representaciones más aplaudidas, destacaron “El nacimiento del caballero”, que escenificó con gran solemnidad el paso simbólico de un joven a la caballería calatrava, y las teatrales apariciones de los “médicos de la peste” o la llegada de la Santa Inquisición, que combinaron historia y humor con notable éxito de público.

El campamento medieval instalado en el espacio cultural El Molino permitió a los visitantes conocer de cerca la vida militar de la época, con una exposición de armas, herramientas de forja. De forma adicional, durante las dos jornadas, almorcileños y visitantes han disfrutado, en la galería del Ayuntamiento, de una interesante muestra sobre cirugía medieval.

Los niños disfrutaron de forma especial con las batallas infantiles participativas, que incluyeron espadas de gomaespuma y catapultas a escala real que lanzaban unos más que bienvenidos globos de agua, y con las actividades continuas de la biblioteca municipal, desde cuentacuentos hasta talleres creativos y literarios.

La forja en vivo de una espada conmemorativa para el municipio, obra del herrero, Michel Redrado, el tiro con arco, los pasacalles musicales y el broche final con la queimada popular y una disco móvil completaron un programa vibrante y riguroso, en el que el entretenimiento se dio la más que nunca, en la Orden de Calatrava, reproduciendo con fidelidad escenas del pasado calatravo local, en un ejemplo de cómo la historia local puede convertirse en motor de identidad y orgullo colectivo.

Compartir

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo-diario-mas-noticias
Recibe las  últimas noticias

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

logo-diario-mas-noticias
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.