«Coriolano después de William Shakespeare»

Redacción

Dirección: Emilio del Valle. Versión: Jorge Muñoz y Emilio del Valle

En el Teatro Bellas Artes del 14 de agosto al 1 de septiembre

Siglo V antes de Cristo.

En Roma la democracia apenas asoma tal y como la conocemos hoy. Hay una crisis de alimentos por los altos precios del trigo: inflación. El pueblo quiere comer.

Se produce una huelga, una revuelta, que enfrenta a patricios y plebeyos por las calles, y a sus representantes en el senado. Hay que elegir al cónsul. Los patricios proponen al conservador Cayo Marcio, joven, pero experto militar que odia al pueblo. Sin embargo, necesita sus votos, ha de pedírselos, rogárselos, como paso necesario para ser proclamado Cónsul.

Lucha de clases, el precio de los alimentos, la inflación: la vigencia de este texto es extraordinaria.

Shakespeare (1564-1616) copia el argumento de Plutarco (350-432 a. c.) —a veces, literalmente— para componer Coriolano, es decir, inventa sobre algo ya hecho, estableciendo un diálogo anacrónico entre su antes y su hoy. Así mismo, es impensable esta obra sin Maquiavelo (1469-1527), una de cuyas máximas era que “la mejor fortaleza de un gobernante es no ser odiado por el pueblo”, y a quien sin duda conoció/leyó Shakespeare.

Por otra parte, nuestro presente dialoga con Shakespeare permanentemente. Por último, en 1605-8, años aproximados de la escritura de Coriolano, Inglaterra está sumida en una crisis política y económica de gran envergadura. El precio de los alimentos se ha disparado, las arcas del reino están vacías por las guerras con Irlanda y las clases sociales populares emergen y se rebelan. Con este caldo de cultivo nosotros bebemos de Shakespeare, de Plutarco, de Maquiavelo, dialogamos con él, con ellos, intentamos imaginar cómo reescribiría Shakespeare hoy su Coriolano, y lo hacemos inmersos en nuestra actualidad, en la vigencia del texto, y con parecidos motivos: intentar entender/entendernos mejor. Obviamente nos centramos en la trama política, y de la militar extraemos aquello que interviene en el devenir de la trama política. Y tomamos decisiones desde nuestro hoy que hacen que la contemporaneidad de Coriolano sea abrumadora. No hacemos hoy nada distinto de lo que hizo Shakespeare ayer: dialogar desde el presente con el pasado. Por eso el título: Coriolano, después de William Shakespeare.

Reparto:
Gonzalo Hermoso
Jorge Muñoz
Lidia Palazuelos
Luna Mayo
Soledad Vidal

Edad recomendada: a partir de 14 años.
Avisos: desnudo parcial.
Duración: 1h 40 min aprox.

Compartir

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo-diario-mas-noticias
Recibe las  últimas noticias

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

logo-diario-mas-noticias
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.