Redacción
El Diseño Universal es una filosofía de diseño que busca crear entornos, productos y servicios que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación o diseño especializado. Su objetivo es eliminar barreras y hacer que el mundo sea más accesible e inclusivo para todos, independientemente de su edad, capacidad o condición.
Los Siete Principios del Diseño Universal
El concepto fue acuñado por el arquitecto Ronald Mace y sus colegas en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Establecieron siete principios que sirven como guía para la práctica del Diseño Universal:
Uso Equitativo: El diseño es útil y comercializable para personas con diversas capacidades. (Ejemplo: rampas de acceso junto a escaleras).
Uso Flexible: El diseño se adapta a una amplia gama de preferencias y habilidades individuales. (Ejemplo: tijeras para diestros y zurdos).
Uso Simple e Intuitivo: El uso del diseño es fácil de entender, independientemente de la experiencia, conocimientos, habilidades lingüísticas o nivel de concentración del usuario. (Ejemplo: un control remoto con botones grandes y claros).
Información Perceptible: El diseño comunica la información necesaria de manera efectiva al usuario, independientemente de las condiciones ambientales o de las capacidades sensoriales del usuario. (Ejemplo: señales con texto grande, braille y símbolos).
Tolerancia al Error: El diseño minimiza los peligros y las consecuencias adversas de las acciones accidentales o no intencionadas. (Ejemplo: la función de «deshacer» en un programa de software).
Reducción del Esfuerzo Físico: El diseño se puede utilizar de forma eficiente y cómoda y con un mínimo de fatiga. (Ejemplo: puertas automáticas).
Tamaño y Espacio para el Acercamiento y Uso: El diseño proporciona un tamaño y espacio apropiados para el acercamiento, alcance, manipulación y uso, independientemente del tamaño corporal, la postura o la movilidad del usuario. (Ejemplo: pasillos anchos en supermercados).
El Impacto en la Vida Cotidiana
El Diseño Universal no se limita a la arquitectura. Sus principios se aplican en la creación de productos tecnológicos, como aplicaciones móviles y sitios web accesibles para personas con discapacidad visual o auditiva, y en el desarrollo de servicios, como sistemas de transporte público adaptados. Al diseñar pensando en la diversidad, se crea un entorno que beneficia a todos. Por ejemplo, una rampa de acceso no solo es útil para una persona en silla de ruedas, sino también para padres con cochecitos de bebé, personas que llevan maletas o aquellos que simplemente se sienten cansados.
En esencia, el Diseño Universal es una forma de pensar y diseñar con empatía. Su propósito es construir un mundo en el que la inclusión no sea una excepción, sino la norma.