Redacción
La Iglesia de Santiago celebró su gala anual con nuevos avances hacia su conversión en Centro de Interpretación del Románico de la provincia. Amenizada musicalmente por Daniel Sopeña al saxofón y conducida por la periodista Carlota Pamies, en la gala, la Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago (AAISS) que dirige el proyecto presentó los trabajos realizados durante el último año, entre ellos la restauración íntegra de la portada, así como la declaración de la asociación como entidad de utilidad pública. El evento situó además en el horizonte cercano la culminación del proyecto, prevista para 2026, cuando la Iglesia de Santiago se transforme definitivamente en el Centro de Interpretación del Románico de la provincia de Guadalajara.
La Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago de Sigüenza (AAISS) celebró, coincidiendo con la festividad de Santiago Apóstol, su gala anual, en la que compartió con el público los avances logrados en la recuperación del templo, las actuaciones desarrolladas durante el último año y los objetivos planteados para los próximos.
El acto, celebrado en el interior del propio edificio, recuperado íntegramente y en continuo proceso de adecuación museográfica, sirvió para presentar la esperada restauración de la portada principal, así como los avances en los cuatro ámbitos expositivos del futuro centro. También se celebró el reciente reconocimiento oficial de la Asociación como entidad de utilidad pública, un paso clave que permitirá que las donaciones recibidas se beneficien de incentivos fiscales, reforzando así el mecenazgo y el compromiso ciudadano con el proyecto.
La presidenta de la Asociación, Elena Guijarro, abrió el turno de intervenciones agradeciendo la asistencia y el apoyo constante de instituciones, particulares y entidades colaboradoras. Subrayó que el proyecto se encuentra en una fase muy avanzada, con la meta ya cercana de transformar la iglesia en un centro de referencia para el arte románico en Guadalajara. Señaló que, además de haberse completado los contenidos de los primeros ámbitos expositivos, la mirada está puesta ya en el quinto y último, el correspondiente al presbiterio, cuya finalización está prevista para 2026. Este ámbito ofrecerá una panorámica del románico en la ciudad, incluyendo la Catedral, San Vicente, la propia Iglesia de Santiago y la capilla del Parador, y contará con la valiosa aportación de documentación elaborada por el arquitecto seguntino José Juste. Guijarro expresó su esperanza de que, con el apoyo de nuevos mecenas y el compromiso renovado de las instituciones, la musealización completa pueda concluirse incluso antes de esa fecha.
La alcaldesa de Sigüenza, María Jesús Merino, reafirmó el respaldo incondicional del Ayuntamiento al proyecto y recordó, como ejemplo, que el cuarto de los ámbitos expositivos, el dedicado a la Candidatura a Patrimonio Mundial, se financió gracias al Plan de Sostenibilidad Turística de Sigüenza. Destacó que la recuperación de la Iglesia de Santiago no solo preserva el patrimonio local, sino que refuerza el presente de la ciudad como motor cultural y proyecta un futuro repleto de oportunidades. Añadió que este proyecto se integra de manera natural y estratégica en la candidatura de Sigüenza y su comarca a Patrimonio Mundial, en la que el edificio ocupa un lugar esencial.
La diputada de Turismo y concejala de Sigüenza, Arantxa Pérez, valoró el esfuerzo conjunto de la sociedad civil y las instituciones, destacando que la Diputación de Guadalajara continuará renovando su apoyo. Subrayó que la Iglesia de Santiago representa un modelo de cómo el patrimonio puede convertirse en un espacio vivo, participativo y accesible.
En nombre de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha intervino la delegada de Hacienda en Guadalajara, Sonsoles Rico, quien felicitó a la Asociación por su labor rigurosa y constante. En la gala se pudo conocer además que el Gobierno regional va a conceder una subvención de 25.000 euros para acometer la restauración del resto de la fachada, completando así las obras iniciadas en la portada por el restaurador Alejandro Pajares. El propio Pajares, responsable de buena parte de las intervenciones realizadas en el templo, explicó los detalles del proceso, incluyendo el hallazgo de restos de policromía y elementos históricos que han salido a la luz durante los trabajos en el pórtico.
Luis Jesús Navalpotro, asesor jurídico de la Asociación, explicó el significado de la declaración de utilidad pública obtenida el pasado 6 de junio, tras un proceso iniciado en diciembre de 2022. Subrayó que esta categoría supone el mayor reconocimiento que puede recibir una entidad sin ánimo de lucro, por cumplir fines de interés general con una trayectoria solvente y sostenida en el tiempo. Detalló que la asociación, al ser reconocida como de utilidad pública, puede beneficiarse de un régimen fiscal más favorable, quedando exenta de impuestos como el de sociedades, el de transmisiones patrimoniales, el IAE, el IBI o la plusvalía municipal. Además, los donantes, tanto personas físicas como jurídicas, podrán deducirse un porcentaje elevado de sus aportaciones en su declaración del IRPF, lo que constituye una herramienta poderosa para incentivar la colaboración privada. “Fiscalmente es magia, y desde el punto de vista institucional, es, sin lugar a dudas, un sello de calidad reconocida”, concluyó Navalpotro, aludiendo a la transformación que esta figura puede suponer para el futuro del proyecto.
La parte musical de la gala volvió a estar a cargo del saxofonista seguntino Daniel Sopeña, cuya interpretación, delicada y sensible, llenó el espacio de emoción y belleza. La periodista Carlota Pamies condujo el acto en un formato ágil y cercano, ofreciendo contexto, dinamismo y emoción a la gala. Recordó, con emoción personal, cómo de niña vivió el deterioro de la iglesia, y cómo hoy, gracias al esfuerzo colectivo, el templo ha regresado con fuerza a la historia del arte. Al final del acto, recibió la distinción con la que la Asociación reconoce la implicación destacada de personas clave en la evolución del proyecto, obra del recordado pintor Emilio Fernández-Galiano.
La gala volvió a poner de manifiesto que la recuperación de la Iglesia de Santiago, impulsada desde 2013 por la sociedad civil seguntina y respaldada de forma continuada por las administraciones, se ha consolidado como un modelo de gestión participativa del patrimonio en Castilla-La Mancha. La Asociación agradece profundamente el apoyo de todas las personas e instituciones que han hecho posible este camino y seguirá trabajando con la misma determinación hasta culminar este objetivo común de dotar a Sigüenza y a la provincia de Guadalajara de un centro único, vivo y abierto al conocimiento y disfrute del arte románico.