Redacción
José Luis Panero González-Barosa, académico de las Artes Escénicas de España, Profesor de Honor de la institución educativa Trinity College y Persona Ilustre de su claustro de profesores, periodista, crítico de teatro y cine y actor, ha publicado a finales de junio en la editorial Ondina su primer libro de cine en solitario, El mal y la violencia en el cine de Hitchcock, tras sus dos incursiones como coautor en los ejemplares sobre el séptimo arte, Las Estrellas Mis Amigos 3 (Ediciones Éride, 2021) y El anecdotario del cortometrajista (PNR, 2023).
A lo largo de sus 174 páginas, Panero desgrana al milímetro el cine del maestro de maestros a partir de tres llamativos capítulos que sustentan la narrativa del trabajo. Arranca con la psicopatología en los personajes, continúa con los conceptos relacionados con la violencia y la muerte y concluye con una revisión sobre la felicidad y Dios que el autor ha titulado El mal moral.
Prologado por el fecundo escritor y docente don Pedro García Cueto, el ejemplar también cuenta con un abundante epílogo a cargo del historiador y escritor don Luis Español Bouché. Ambas colaboraciones confieren al libro una afinada implementación cultural, rica y sabia, no solo en materia de cine, que cohesiona y amplifica el mensaje del autor.
Por otro lado, el ensayo -gran y profundo ejercicio de investigación- desarrolla también con amplitud la película Encadenados y está completado con una profusa bibliografía, así como con unos muy elaborados índices de películas y autores, a fin de que el lector pueda encontrar más fácilmente aquellas referencias que le sean de interés con comodidad.
Quienes ya han leído el ejemplar, destacan que el trabajo de José Luis Panero se inscribe dentro de lo que podríamos llamar el universo de la reflexión sobre el cine, algo que va mucho más allá de la crítica de películas y de lo que podríamos denominar el saber cinematográfico.
El cine de Hitchcock es un ejemplo de obra de arte, pero también de continuas interpretaciones de miradas, diálogos, acciones, etc. Hay que leer este ensayo porque aporta una nueva mirada al mundo del gran director y nos va llevando a un mundo sórdido, que no está tan lejos, aunque nos cueste creerlo, del mundo real.