Redacción
El 75% de los encuestados no cree que el sistema educativo prepare al alumnado para la vida adulta.
El 70% de la ciudadanía española cree que el sistema educativo no toma las suficientes medidas para la prevención de los suicidios.
EducAcción ha hecho una radiografía de la visión del sistema educativo en la población para poder proponer mejoras y soluciones que lo transformen desde lo posible y no desde lo ideológico.
EducAcción lanza el I Barómetro EducAcción, un estudio cuantitativo elaborado por el Instituto de Investigación Metroscopia con el apoyo de la Fundación Unicaja sobre la percepción ciudadana del Sistema Educativo en España 2025. Esta segunda parte del informe pone de manifiesto la consternación existente entre la ciudadanía española al no considerar que el alumnado esté preparado para los retos que tendrán que afrontar en el futuro, así como por el descontento generalizado en las aulas.
Este documento es fundamental para poder comprender en profundidad lo que ocurre en nuestra sociedad, poder analizar las problemáticas más urgentes y proponer posibles soluciones que formulen un cambio desde la educación.
Preparación para el futuro
Existe una gran preocupación sobre la preparación de los alumnos y alumnas de cara al futuro y los retos que les tocará enfrentar. El 75% de las personas encuestadas no cree que el sistema educativo prepare al alumnado para la vida adulta y personal y el 76% tampoco cree que les prepare para la vida laboral. Pero esto va aún más allá, ya que también se desconfía de la preparación que pueden tener en torno a la vida democrática y un 55% de personas piensan que tampoco van a estar listos para afrontar los retos tecnológicos, sociales y ecológicos que están por venir.
Bienestar en las aulas
El estudio nos muestra la visión de un profundo descontento del alumnado: el 71% de la ciudadanía cree que no disfrutan del aprendizaje en las aulas y la mitad de la población dice que no consideran que los centros educativos garanticen un bienestar general. Esto se refleja en las preocupaciones actuales que muestra la población, ya que cree que no se toman las suficientes medidas sobre la prevención del suicidio (70%), la ansiedad (71%), las adicciones (69%) y la agresividad (69%).
Estas cifras demuestran que la situación del alumnado dentro de los centros escolares es crítica. Hay muchos retos pendientes para las aulas del futuro. La población ha hablado, ahora toca recoger sus demandas.
EducAcción: Un movimiento ciudadano para el cambio
Tras observar la gravedad de la situación, desde EducAcción se busca proponer una serie de medidas que permitan que haya un avance y una transformación del sistema educativo, ya que estos datos deben servir como aliciemte para un cambio que esté a la altura de lo que ocurre en nuestro presente. El sistema educativo debe preparar a los estudiantes para su futuro personal y laboral y darles las herramientas emocionales necesarias para adquirir madurez en su toma de decisiones y saber gestionar adecuadamente aquello que les atraviesa. Es por ello que EducAcción apuesta por un movimiento ciudadano que no se construye desde la confrontación partidista, sino desde el rigor científico, criterios claros y un plan de acción compartido. Y para ello, el primer paso es conocer a fondo la perspectiva de la ciudadanía y la realidad de los estudiantes.
“Las aulas deberían ser espacios donde los niños y las niñas se sientan seguros, valiosos y capaces de aportar al mundo”, afirma Sonia Díez, presidenta del Comité Científico de la Cátedra UAM. “Sin embargo, los datos reflejan una preocupación real: estamos poniendo en riesgo su bienestar y su autoestima en un momento en que más que nunca necesitan sentirse empoderados. Solo así podrán desplegar su talento y asumir con responsabilidad el presente y el futuro que heredan. La transformación educativa no debe nacer de la confrontación, sino de la esperanza y del compromiso de una ciudadanía que inspira y orienta los cambios que los poderes públicos deben hacer realidad y no al revés”.
