NOBLEJAS, LA INDUSTRIA Y EL VINO VAN DE LA MANO

Texto y Fotos: M.O.

El municipio de Noblejas (Toledo) pertenece a la comarca de la Mesa de Ocaña. Linda con Colmenar de Oreja al norte, Villarrubia de Santiago al este, Villatobas al sur, Ocaña al suroeste y con Ontígola al oeste. Se encuentra a unos 75 kilómetros de Madrid y a tan solo 61 km. de Toledo. Se encuentra situado en una ladera inclinada de un cerro, tal vez por eso y porque proceda de un vocablo celta, “NO-BRIGA”, que significa “sobre el cerro”, se llame Noblejas. Aunque también pudiera derivar de la primera forma documentada que se conoce, “Nablelas”, o del topónimo “Nobles”.

Panorámica de Noblejas.

En la actualidad cuenta con unos 3.652 habitantes, según el catastro de 2020. A lo largo de la Historia, Noblejas ha sido una población agrícola por excelencia. Durante el siglo XIX sus tierras producían trigo, cebada, anís, guisantes, aceite y mucho vino. De hecho, allá por 1905 llegó a tener 7 millones de cepas. Desgraciadamente la llegada de la plaga de la filoxera, uno de los sucesos más importantes de la historia vinícola de nuestro país y  también a nivel mundial, hundió la industria vinícola del pueblo. Tuvieron que pasar muchos años para recuperarse de aquel desastre, volviendo a ser hoy uno de sus primeros estandartes.

Ermita de San Cristóbal.

En la actualidad Noblejas, cuyas tierras están regadas por el Tajo, se ha convertido en uno de los cinturones industriales más importantes de Castilla-La Mancha, con un 20,6 por ciento enfocado a esta actividad. Atrás quedaron aquellos años en los que sus gentes se ganaban la vida elaborando esparto, y tan sólo había tres molinos de aceite y uno de harina. En la actualidad la agricultura sólo representa un 3,7 por ciento de la actividad empresarial, siendo el sector de los servicios, con un 53,7 por ciento, y los de la construcción (22,1 por ciento), así como el industrial, los que más expansión están teniendo en los últimos años.

Noblejas, centro industrial de la provincia.

Para aquellos que decidan pasear por sus calles, no dejen de visitar la ermita de María Magdalena, del siglo XVIII, donde se encuentra el Cristo de las Injurias, la de San Isidro, mucho más moderna, y la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, del siglo XVII. Las mejores fechas para disfrutar de sus tradiciones son: marzo/abril, el jueves en mitad de la Cuaresma se puede asistir a la romería llamada “La Vieja”. El 3 de mayo las fiestas patronales del Santísimo Cristo de las Injurias y el 22 de julio, las fiestas de la “Magdalena”.

Plaza de José Bono, Noblejas.

Compartir

Artículos relacionados

NASSAU, LA CAPITAL DE LAS BAHAMAS

Ciudad de sombras llegará a Netflix el 12 de diciembre

El Mercado del Encanto: Cuando la Navidad se viste de arte, diseño y sostenibilidad en Madrid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO + LEIDO

Bruno Squarcia: «Estar en mi restaurante es como trabajar en mi propio escenario»

Virginia del Río: “Yo tenía una necesidad brutal de que la gente supiera que había tenido un hijo y que se llamaba Uriel. Por eso también creé Tengo una Estrella”

Javier Losán: “La palabra famoso no me gusta, soy un actor popular”

Entrevista a Yadiel Frías Mesa, nuevo Presidente del Grupo Islazul de Cuba