sábado, septiembre 27, 2025

Omar Olvera nos presenta «Taller de Migrantes: El Musical de TransMigrARTS»

Por Sandra Cuenca

Con Taller de Migrantes, Omar propone un espectáculo lleno de humanidad, humor y canciones, inspirado en hechos ocurridos en talleres reales que se convirtieron en espacios de confianza y libertad para compartir historias de vida. Su trabajo invita a mirar de cerca el lado más luminoso de la migración: la valentía de quienes, a pesar de todo, vuelven a empezar, recordándonos que transformarse —y transformarnos— es también un acto de voluntad.

Estarán en el Teatro del INSTITUT FRANÇAIS EN MADRID, los días 16 y 17 de julio

Omar Olvera es un creador multidisciplinar con experiencia en artes visuales, teatro y performance, habiendo estudiado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recibió el Premio Pez de Oro 2019 al Mejor Director de un Musical con “Para La Libertad: México 68”.

¿Cómo comienzas tu carrera artística?

Pues mira, llevo 15 años dedicándome a la creación escénica. Empecé, bueno, empezamos, con un musical sobre el movimiento de 1968 en México. Era una investigación sobre los acontecimientos de aquella represión que vivimos en México, traducido a un musical con canciones de Joan Manuel Serrat. Y esto en su momento, hace 15 años, pues tuvo una relevancia muy importante en la Universidad Nacional Autónoma de México que nos llevó a distintos escenarios y a distintos lugares. Esto significó el inicio de mi carrera y de mi pasión, así como el deseo de especializarme en el teatro musical y en las posibilidades que tiene.

¿Cómo han sido estos 15 años?

Durante estos años he llevado escena distintos tipos de espectáculos de danza, de cabaret, de ópera y de teatro convencional. Me considero alguien muy versátil en ese sentido y me especialicé en la dirección de escena, aunque también he escrito algunas obras, especialmente de teatro musical. Y lo que me trae ahora aquí, a Europa, es TransMigrARTS, que es un programa que comenzó hace cinco años, un programa sobre arte y de cómo el arte puede aplicarse en poblaciones vulnerables, con migrantes, para que puedan transformar sus traumas, sus vulnerabilidades, sus historias e integrarse mejor a la sociedad. Y ese programa, con investigadores y académicos de todo el mundo, se presenta en unos días aquí en Madrid como un prototipo de taller artístico, y el proyecto concluye con la presentación de ese musical que me toca a mí crear, Taller de Migrantes.

Has participado en proyectos con un gran impacto social ¿Es útil y necesaria la cultura como medio para tratar este tipo de temas?

Totalmente. Necesitamos que la sociedad se sensibilice sobre estos temas, porque a veces se abordan de una manera muy técnica y muy académica. Las noticias son muy frías y muy lejanas, siempre en números: tantos migrantes, tantos muertos, tantos desaparecidos. Pero nos hace falta contar las historias, sensibilizar a la gente y empatizar. Yo creo que esto es lo que tiene el arte y la manera en la que la música conecta con las audiencias, y eso es en lo que nos hemos especializado y lo que más nos apasiona.

Hablemos de TransMigrARTS ¿Cómo surge hacer un musical?

Pues mira, cuando comienza este proyecto que dirige Monique Martínez desde la Universidad de Toulouse y que yo ya había podido hacer un par de proyectos más con ella y transformar la materia científica en lenguaje sensible, pues me invita una vez más a colaborar juntos para la creación de un musical que pueda transmitir esta investigación que está desarrollada en términos científicos y académicos, porque son todos estos científicos que han estado indagando y explorando cómo las artes pueden ayudar a transformar a las personas, desde la sociología, las ideas de la salud, la filosofía, la psicología, en fin, desde muchas disciplinas para la creación de este prototipo que ya se entrega a la Unión Europea, y que justamente, esa es la misión que me encarga Monique Martínez, que es traducir todo esto en un lenguaje sensible que se pueda transmitir a través de la música, y es así como yo tuve que ir con ellos a recorrer distintos lugares del mundo, especialmente Colombia, España, Francia, Dinamarca y México, para observar talleres que ya se estaban aplicando en el mundo a personas migrantes y a personas vulnerables. Así pude recoger todo este material para hacer una obra de teatro que ahora ya estamos por presentar, la obra se llama Taller de Migrantes, y es justamente una ventana a uno de estos talleres en tiempo real, desde que llegan los participantes hasta el final de este encuentro, y vamos viendo durante la obra, que dura aproximadamente una hora quince minutos, como estos personajes comparten a través de herramientas teatrales sus vivencias y las transforman en canciones, en cuentos, en escenas de clown y en performance, y así es como vamos a ir entendiendo cómo es que estas personas se han visto transformadas a través de las artes.

¿Con qué sensación te gustaría que saliera la gente después de ver el musical?

Pues la verdad es que nos gustaría hacer reflexionar a la gente, pero que también la pase muy bien, que vivan una experiencia desde lo emocional. Consideramos que es un espectáculo vibrante, la música es sensacional, unas grandes voces, digamos, como teatro musical, tiene toda esa parte también del espectáculo, pero que también a través de eso aprovechamos estas herramientas para comunicar esos temas sobre la vulnerabilidad en la migración, y queremos que la gente se vaya reflexionando sobre eso.

Omar, si yo te pregunto, ¿qué es lo más importante que te ha enseñado tu profesión?

Pues creo que actualmente tengo en la cabeza el tema de la voluntad, en el sentido de que es difícil la transformación, es difícil la colaboración y es difícil vivir, por supuesto. Pero una palabra que encuentro clave para esto es la voluntad. La voluntad de compartir, de transformarnos, de regresar al siguiente día y de comenzar un nuevo día.

¿Algún proyecto que me puedas contar?

Bueno, ahora en México tengo Para La Libertad, un musical con canciones de Joan Manuel Serrat, que está en cartelera, esta obra también ha viajado a Francia.

Regreso a hacer una ópera con el maestro Enrique Patrón de Rueda, que es uno de los directores de orquesta más importantes de México. Y bueno, ahora para mí lo más importante es nuestro estreno, que es el próximo 16 de julio, en el Instituto Francés de Madrid a las 8 de la noche, con 9 actores en escena y 5 músicos en vivo. Y les prometemos un espectáculo emocionante.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo-diario-mas-noticias
Recibe las  últimas noticias

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

logo-diario-mas-noticias
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.