sábado, septiembre 27, 2025

Revitalizar el mundo rural y activar la repoblación

Por Antonio de Lorenzo

En las últimas décadas, muchos municipios rurales han visto cómo su población disminuye, con jóvenes emigrando hacia grandes localidades en busca de oportunidades laborales y servicios. Sin embargo, este fenómeno no es irreversible, con estrategias adecuadas es posible activar la repoblación y recuperar la vitalidad de estos territorios.

Turismo rural sostenible: reutilizar infraestructuras existentes

El hecho de que algunos ayuntamientos dispongan de una instalación hotelera sin explotar es una gran oportunidad. Se podría ofrecer para su gestión a emprendedores o cooperativas bajo condiciones flexibles, permitiendo incluso explotaciones de fin de semana. Un modelo basado en el turismo de experiencia podría incluir: escapadas gastronómicas con productos locales, turismo activo, senderismo, rutas a caballo, ciclismo o actividades de reforestación; estancias temáticas, cursos de artesanía, agroecología o cocina tradicional, teletrabajo en un entorno natural, ofreciendo paquetes con conexión a internet y espacios adaptados.

Incentivos para los nuevos pobladores y emprendedores

Para atraer nuevos habitantes es crucial facilitar el acceso a vivienda y empleo, así como disponer de plazas escolares para los hijos de los desplazados, directamente en el municipio receptor o por agrupación en las localidades próximas, también a través de cesiones o alquileres simbólicos de casas desocupadas a quienes quieran instalarse.

Los organismos municipales tendrán que gestionar para los receptores bonificaciones fiscales y subvenciones para proyectos agrícolas, ganaderos o de economía circular. Sin olvidarse de las necesarias bonificaciones fiscales, tales como deducciones por inversiones medioambientales, las empresas que realicen inversiones destinadas a la protección del medio ambiente pueden beneficiarse de deducciones fiscales en el Impuesto de Sociedades. Estas inversiones incluyen proyectos que reduzcan el impacto ambiental de las actividades agrícolas y ganaderas, promoviendo prácticas más sostenibles. ​

Los autónomos deben ser tenidos en cuenta de manera prioritaria tanto en el Régimen Especial de la Agricultura, Ganadería y Pesca (REAGP): este régimen permite a los agricultores y ganaderos acogerse a una compensación en lugar de repercutir el IVA en sus operaciones, simplificando sus obligaciones fiscales y mejorando su liquidez. ​

También hay bonificaciones en el Impuesto de Sociedades por actividades de economía circular: las empresas que implementen modelos de negocio basados en la economía circular pueden acceder a bonificaciones fiscales, incentivando la reutilización, reciclaje y reducción de residuos en sus procesos productivos. ​

Existe un Programa de Desarrollo Rural (PDR), financiado por la Unión Europea que ofrece subvenciones para la modernización de explotaciones agrícolas y ganaderas, mejora de la eficiencia energética y promoción de prácticas sostenibles en el medio rural. ​

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ofrece ayudas a través del MAP con diversas líneas de subvenciones dirigidas al sector agroalimentario, incluyendo ayudas para jóvenes agricultores, modernización de explotaciones y fomento de prácticas sostenibles. ​
Siempre dentro del impulso de la economía circular, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado convocatorias de ayudas destinadas a financiar proyectos que promuevan la sostenibilidad y circularidad en procesos industriales y empresariales. Estas subvenciones buscan mejorar la competitividad e innovación del tejido industrial español. ​

Deberían conocer también los programas LEADER, que son europeos y ofrecen subvenciones para proyectos que fomenten la diversificación económica y el desarrollo sostenible en áreas rurales, abarcando desde iniciativas agrícolas hasta proyectos turísticos y de desarrollo comunitario.

Por otra parte, las ayudas para la Gestión de Residuos en el Sector Agrario han establecido subvenciones para inversiones en sistemas de gestión de estiércoles y otros residuos agrícolas, con el objetivo de impulsar la sostenibilidad y competitividad del sector. ​

Ejemplos de iniciativas recientes

Castilla-La Mancha ha publicado una nueva orden de ayudas FOCAL, dotada con 80 millones de euros, destinada a mejorar la competitividad del sector agroalimentario, permitiendo a las industrias realizar inversiones para modernizarse y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. ​

La Fundación Moeve ha lanzado la segunda convocatoria de los premios «Future for All», destinados a promover una transición ecológica justa en España. Estos premios buscan reconocer proyectos transformadores con impacto significativo en sectores ambientales y sociales, incluyendo la economía circular.

Programas de formación en oficios locales con salida laboral

Microcréditos para emprendedores en actividades sostenibles. ​Los microcréditos son instrumentos financieros diseñados para proporcionar pequeños préstamos a emprendedores que, por diversas razones, no pueden acceder al crédito bancario tradicional. En el ámbito rural, especialmente para actividades sostenibles, existen diversas entidades que ofrecen este tipo de financiamiento.

Tipos de microcréditos para emprendedores en actividades sostenibles

Microcréditos verdes destinados a financiar proyectos que promuevan la sostenibilidad ambiental, como la implementación de energías renovables, prácticas agrícolas ecológicas o iniciativas de economía circular. ​

Microcréditos sociales, orientados a proyectos que, además de ser económicamente viables, buscan generar un impacto positivo en la comunidad, como la creación de empleo local o la mejora de infraestructuras comunitarias.​

Entidades que ofrecen microcréditos en el mundo rural

MicroBank: es la entidad social de CaixaBank y ofrece microcréditos a emprendedores y autónomos, incluyendo aquellos que operan en zonas rurales. Su objetivo es facilitar el acceso al financiamiento a personas con dificultades para obtener crédito en el sistema bancario tradicional. ​

CODESPA es una organización no gubernamental que promueve soluciones sostenibles para combatir la pobreza, trabajando en estrecha colaboración con comunidades locales. Ofrece formación, servicios financieros y facilita la inclusión en el mercado de emprendedores rurales. ​

Oikocredit, una cooperativa de crédito centrada en la banca ética y en la inversión de impacto. Ofrece microcréditos para el desarrollo de iniciativas productivas dirigidas a personas desfavorecidas en áreas rurales, apoyando proyectos de agricultura sostenible y comercio justo. ​

Fundación Paraguaya: aunque su principal ámbito de actuación es Paraguay, su modelo de escuelas agrícolas autosustentables y programas de microfinanzas ha sido replicado en otros países, beneficiando a emprendedores rurales en actividades sostenibles. ​

Además de estas entidades, existen iniciativas locales que buscan revitalizar el medio rural ofreciendo oportunidades a emprendedores. Por ejemplo, el municipio de Los Fayos, en Zaragoza, ha lanzado una oferta que incluye vivienda y empleo por 350 euros al mes, buscando atraer a familias y dinamizar la economía local. ​

Es recomendable que los emprendedores rurales interesados en actividades sostenibles se acerquen a estas entidades y programas para explorar las opciones de financiamiento disponibles y recibir asesoramiento personalizado.

Digitalización y mejora de infraestructuras

El teletrabajo y las nuevas tecnologías abren posibilidades para atraer a profesionales que no dependen de un lugar físico fijo. Para ello, es fundamental garantizar una conectividad de alta calidad con fibra óptica o satelital; crear espacios de coworking en edificios municipales infrautilizados. El coworking es un modelo de trabajo colaborativo en el que profesionales independientes, emprendedores y pequeñas empresas comparten un mismo espacio físico para desarrollar sus actividades. Estos espacios suelen ofrecer infraestructura como internet de alta velocidad, salas de reuniones, zonas de descanso y, en algunos casos, servicios adicionales como formación o networking.

En el contexto del mundo rural, el coworking puede ser una herramienta clave para atraer teletrabajadores y emprendedores, brindándoles un entorno profesional sin necesidad de trasladarse a una gran ciudad. Además, fomenta la creación de redes de contacto y colaboración entre profesionales de distintos sectores y para fomentar la formación en digitalización agraria para modernizar explotaciones.

Cooperativas y redes de producción local

El cooperativismo puede fortalecer la economía local mediante redes de venta directa de productos agrícolas y ganaderos, fábricas de transformación agroalimentaria para dar mayor valor a la producción; creación de marcas colectivas que posicionen los productos del municipio en mercados especializados.

Cultura, educación y comunidad

La repoblación no es solo cuestión de economía, sino también de calidad de vida: actividades culturales y festivales para atraer visitantes y reforzar la identidad local; escuelas rurales compartidas o incentivos para docentes; programas de voluntariado intergeneracional, integrando a mayores con nuevos pobladores.

Conclusión

La repoblación del mundo rural requiere de una acción coordinada entre administraciones, habitantes y empresas. Aprovechar recursos existentes, incentivar el emprendimiento y mejorar servicios puede transformar estos municipios en espacios atractivos para vivir y prosperar. Con compromiso y estrategias innovadoras, el mundo rural tiene futuro. Los organismos públicos deberían crear organismos de gestión para el fomento y desarrollo de estas actividades en las localidades menores y medianas, con programas informativos bien estructurados y de forma multidisciplinar, adecuados a las singularidades de cada entidad local, que lidere todas las acciones de emprendimiento rural y con vocación de servicio, en todo caso. Un municipio no puede emprender acciones sin el apoyo de las entidades provinciales, autonómicas o del Estado. Pero algunos municipios han logrado, por si mismos, algunos avances puntuales que han mejorado algo su decadente situación, aunque las soluciones de futuro sólo llegaran cuando las administraciones públicas cumplan con sus deberes y dejen de contemplarse el ombligo, para tomar la iniciativa con soluciones urgentes y debidamente coordinadas.

Ya en la Edad Media las actuaciones repobladoras tuvieron un éxito extraordinario y trascendente, ¿son nuestros gobernantes actuales capaces de emular a los dirigentes altomedievales?

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo-diario-mas-noticias
Recibe las  últimas noticias

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

logo-diario-mas-noticias
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.