De los años 30 al siglo XXI: Babalú es el nuevo single de Contrabandeando

Redacción

La banda Contrabandeando reinterpreta el clásico Babalú (compuesto en los años 30 por Margarita Lecuona) en una potente y original versión que atraviesa géneros como el bolero, el canto lírico, el son cubano, el ska o el afrocubano. Hasta siete ritmos del continente americano se funden en este tema redondo, donde el exotismo de las antiguas orquestas tropicales se encuentra con una producción contemporánea, cargada de energía y emoción.

Con tres percusionistas, tres voces solistas y unos arreglos de vientos que evocan otras épocas, esta nueva versión de Babalú adquiere vida propia. Su poderosa base armónica y su atmósfera envolvente nos llevan de la contemplación al baile en cuestión de segundos.

El protagonista del tema, Babalú Ayé (deidad de la santería cubana asociada a las enfermedades incurables), no solo da título a la canción, sino que es también una figura central del universo narrativo que da forma a su próximo EP: El Maleficio de Micaela. Este trabajo combina música y arte visual a través de un libro ilustrado por la artista plástica Zaida Escobar, donde la banda reflexiona sobre los males que aquejan a la humanidad desde una mirada poética y ritual.

Este tema es parte de su próximo álbum, «El Maleficio de Micaela», una obra única que además de la música, incluye un libro de ilustraciones creado por Zaida Escobar, que amplía el universo narrativo de cada canción. Con esta propuesta, Contrabandeando lleva su arte más allá del sonido, invitando al público a sumergirse en su mensaje a través de la imagen y el tacto.

Contrabandeando es una banda que muestra a 10 músicos de distintas generaciones, estilos y procedencias, mezclando registros típicos del folclore latinoamericano con sonidos actuales. Una gran potencia en el escenario con un repertorio planteado para música en vivo, con una actuación de un colorido rico y diverso que se pasea de norte a sur del continente entre diversidad de ritmos y sonoridades. En este 4º trabajo discográfico, las incorporaciones de Juan Mondéjar al bajo, Carlos Sánchez a la batería y Félix García a las teclas, nos traen un sonido que pasea entre el “Exotic” de los años 50 y la música de mestizaje actual.

Compartir

Artículos relacionados

NASSAU, LA CAPITAL DE LAS BAHAMAS

Ciudad de sombras llegará a Netflix el 12 de diciembre

El Mercado del Encanto: Cuando la Navidad se viste de arte, diseño y sostenibilidad en Madrid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO + LEIDO

EVA PEDRAZA: “Sobre todo y ante todo siempre he sido madre”

Zurra, el cóctel manchego más fresquito para el verano

MARÍA LUISA SAN JOSÉ: “HABRÉ SIDO LA CHICA ESTUPENDA DEL CINE, PERO TAMBIÉN FUI LA MONTADORA DE LA PELÍCULA ‘VIRIDIANA’, DE BUÑUEL”

Y llegó la Navidad al Arte