La cascada del molino de Tragacete y el paloteo de Iniesta son las imágenes de los calendarios provinciales de este 2022

Redacción

El diputado de Turismo, Miguel Ángel Valero, ha explicado que como novedad se han incluido patrimonio intangible y a personas que se han venido a vivir al medio rural en las imágenes

La Diputación de Cuenca ha comenzado ya a repartir los 6.000 calendarios de pared y 3.000 de mesa que ha editado para este 2022 con los que quiere difundir dos elementos turísticos y patrimoniales que tiene la provincia. El próximo año, la cascada del molino de la chorrera de Tragacete será la imagen elegida para el calendario de mayor tamaño donde también aparecen la pareja formada por Mercedes y Esteban junto a sus hijos, una familia argentina que se ha venido a vivir al municipio serrano gracias al programa para luchar contra la despoblación de ‘Hola pueblo’. Por otro lado, en los calendarios de mesa aparecerá un grupo de danzantes iniestenses practicando el paloteo, un baile típico castellano que tiene arraigo en más de 35 municipios conquenses como Villalba del Rey, El Hito, Moncalvillo de Huete o Moya; entre otros.

El diputado de Turismo, Miguel Ángel Valero, ha explicado la importancia en cuanto a difusión que tienen estos calendarios porque son distribuidos a lo largo de toda la provincia, tanto en ayuntamientos como en entidades que trabajan habitualmente con la Diputación de Cuenca, así como particulares que se acercan al Palacio Provincial para hacerse con un ejemplar. Además, ha señalado que en esta ocasión se ha innovado con las imágenes, ya que quieren trasladar “algo más”, por un lado, este enclave natural de Tragacete no es tan conocido como otros cascadas de agua de la provincia, pero además, el mostrar uno de los ejemplos de personas que han cambiado su vida y han elegido el medio rural para empezar una nueva etapa lanza también “un mensaje de esperanza” en esta lucha contra la despoblación.

Por otro lado, Valero ha manifestado que el paloteo es uno de los elementos más significativos de danza ritual dentro de toda Castilla y, por supuesto, dentro de la provincia conquense; una muestra del “patrimonio intangible” que se ha ido trasmitiendo de generación en generación y que también debe ser conocido, cuidado y respetado. Desde el área de Turismo esperan que con este homenaje desde la Diputación al grupo de Iniesta, pero a todos aquellos que mantienen la tradición, crezca el número de conquenses que se acercan a conocer nuestros bailes ancestrales. 

Compartir

Artículos relacionados

NASSAU, LA CAPITAL DE LAS BAHAMAS

Ciudad de sombras llegará a Netflix el 12 de diciembre

El Mercado del Encanto: Cuando la Navidad se viste de arte, diseño y sostenibilidad en Madrid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO + LEIDO

Bruno Squarcia: «Estar en mi restaurante es como trabajar en mi propio escenario»

Virginia del Río: “Yo tenía una necesidad brutal de que la gente supiera que había tenido un hijo y que se llamaba Uriel. Por eso también creé Tengo una Estrella”

Javier Losán: “La palabra famoso no me gusta, soy un actor popular”

Entrevista a Yadiel Frías Mesa, nuevo Presidente del Grupo Islazul de Cuba