sábado, septiembre 27, 2025

Los experimentos de J.B. Rhine en la Universidad de Duke: pioneros de la percepción extrasensorial (PES)

Por Alex Palmer

En las primeras décadas del siglo XX, mientras la ciencia avanzaba a pasos agigantados en la comprensión del mundo físico, un pequeño grupo de investigadores se atrevió a explorar los límites de la mente humana, adentrándose en un territorio hasta entonces relegado a la superstición y el misticismo: la percepción extrasensorial (PES). Entre ellos, destacó la figura de Joseph Banks Rhine (J.B. Rhine), un botánico que, junto a su esposa Louisa E. Rhine, fundó el primer laboratorio de parapsicología en la Universidad de Duke, marcando un hito en el intento de estudiar científicamente fenómenos como la telepatía, la clarividencia y la precognición.

Este artículo explora los innovadores experimentos de J.B. Rhine, los métodos que empleó, los resultados que reportó y las controversias que rodearon su trabajo, sentando las bases para el debate moderno sobre la existencia de la PES.

El Origen de una Disciplina: De la Botánica a la Parapsicología

J.B. Rhine, inicialmente botánico, se interesó por los fenómenos psíquicos tras asistir a conferencias de Sir Arthur Conan Doyle (creyente en el espiritismo) y conocer al psicólogo William McDougall, quien lo invitó a la Universidad de Duke en 1927. Allí, Rhine estableció un laboratorio dedicado al estudio de lo que él denominó parapsicología, un término acuñado para diferenciar su enfoque científico de las prácticas espiritistas y ocultistas.

Su objetivo era claro: aplicar métodos experimentales y estadísticos rigurosos para determinar si la PES y la psicokinesis (influencia de la mente sobre la materia) eran fenómenos reales.

Las Cartas Zener: La Herramienta de Medición

Para sus experimentos, Rhine y su equipo desarrollaron una herramienta específica para cuantificar la PES: las cartas Zener. Este mazo constaba de 25 cartas, con cinco símbolos diferentes (un círculo, un cuadrado, una cruz, una estrella y tres líneas onduladas), cinco cartas de cada símbolo.

Los experimentos se diseñaron para probar diferentes formas de PES:

Telepatía: Un «emisor» miraba una carta Zener y un «receptor» intentaba adivinarla, sin contacto sensorial.

Clarividencia: El participante intentaba adivinar el orden de una baraja de cartas Zener boca abajo, sin que nadie las viera.

Precognición: El participante intentaba adivinar el orden futuro de las cartas antes de que fueran barajadas.

Rhine esperaba que, por pura casualidad, los participantes adivinaran correctamente un promedio de 5 de las 25 cartas. Cualquier resultado significativamente superior a ese promedio sería considerado evidencia de PES.

Resultados y Controversias: Entre la Evidencia y la Crítica

Durante años, Rhine y su equipo realizaron miles de experimentos, reportando resultados que, según sus análisis estadísticos, eran significativamente superiores a lo que cabría esperar por azar. Publicó sus hallazgos en libros como Extra-Sensory Perception (1934), que atrajeron una enorme atención pública y académica.

Sin embargo, el trabajo de Rhine no estuvo exento de críticas, que se intensificaron con el tiempo:

Falta de Reproducibilidad: Otros laboratorios y científicos intentaron replicar los resultados de Rhine, a menudo sin éxito. La incapacidad de reproducir consistentemente los fenómenos es una piedra angular de la crítica científica.

Problemas Metodológicos:

Fallos en la Aleatorización: Críticos señalaron posibles fallos en cómo se barajaban las cartas o se presentaban, lo que podría haber permitido pistas inconscientes.

Sesgos del Experimentador: Se argumentó que los investigadores, con su deseo de encontrar resultados positivos, podrían haber influido inconscientemente en los participantes o en la interpretación de los datos.

«Efecto de Declive«: Rhine observó que los participantes tendían a obtener mejores resultados al principio de las sesiones y que su rendimiento disminuía con el tiempo. Los escépticos lo interpretaron como fatiga o pérdida de interés, mientras que los parapsicólogos lo atribuyeron a la naturaleza elusiva de los fenómenos psíquicos.

Acusaciones de Fraude: Aunque Rhine no fue directamente acusado de fraude, algunos de sus colaboradores sí lo fueron, lo que arrojó una sombra sobre la credibilidad del campo.

El Legado de J.B. Rhine: Un Pionero Controvertido

A pesar de las críticas y la falta de aceptación generalizada por parte de la ciencia mainstream, el trabajo de J.B. Rhine es innegablemente significativo por varias razones:

Pionero de la Investigación Científica: Fue el primero en intentar aplicar métodos rigurosos y estadísticos al estudio de fenómenos psíquicos, elevándolos del ámbito del espiritismo a un campo de investigación académica.

Fundador de la Parapsicología: Su laboratorio en Duke fue el primer centro de investigación parapsicológica universitario del mundo, inspirando la creación de otros centros y la formación de una comunidad de investigadores.

Estímulo al Debate: Su trabajo generó un intenso debate sobre la naturaleza de la conciencia, los límites de la ciencia y la existencia de fenómenos inexplicables, un debate que continúa hasta el día de hoy.

Aunque la comunidad científica en general no ha aceptado la existencia de la PES como un hecho probado, los experimentos de J.B. Rhine siguen siendo un punto de referencia crucial en la historia de la parapsicología, un testimonio de la persistente curiosidad humana por los misterios de la mente y el universo.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo-diario-mas-noticias
Recibe las  últimas noticias

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

logo-diario-mas-noticias
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.