Por Sandra Cuenca/ Fotos: M. I.
La deportista Marta Iglesias vive su deporte, la apnea, como un aprendizaje constante y donde su día a día se ha convertido en una verdadera historia de superación
Marta Iglesias lleva practicando deporte desde antes de los 9 años y con 16 comenzó a hacer Pentatlón Moderno, cinco deportes en uno que incluye: esgrima, tiro, carrera, natación e hípica. Ahí llegó a los preeuropeos y fue campeona de España, formando parte de la Selección Catalana y de la Española, estuvo compitiendo durante 7 años. «Ese es mi bagaje, para mi el deporte marca vida y soy lo que soy gracias al deporte que practiqué durante mi etapa de desarrollo» recuerda la deportista. Practicando apnea lleva 3 años, aunque nos cuenta que el primero fue un poco como aprendizaje, ya que no podía bajar más de cinco metros. «Para mi es una historia de superación, de decir: `voy superando las dificultades que me encuentro en el camino´ y eso es lo que me llevo» apunta. Marta recuerda que empezó a practicar apnea porque ya había probado todos los deportes del mar, solo le faltaba ese, además, la apnea siempre le había generado interés y curiosidad. Un compañero de trabajo le dijo que iba a hacer un curso de apnea y a ella aquello le pareció una buena ocasión para probar ese deporte, «la apnea era el deporte que me faltaba para tener el kit completo del mar, así empecé» nos cuenta.
¿Qué ha sido lo más importante que te ha enseñado este deporte?
Yo siempre digo que la apnea me ha dado la vida, me ha traído la calma y la ecuanimidad que necesito para llevar una vida completa. Es un deporte que te obliga a escucharte, a parar y a estar muy focalizada. De hecho, me ha venido muy bien practicar apnea durante estos dos últimos años, he estado opositando y ha sido el único deporte que he podido mantener porque no me sentía culpable. Me ha aportado calma, observación, conocimiento y constancia absoluta, entre otras muchas cosas, porque no es solo estar dentro del agua sino que es cumplir con los entrenos de manera regular. Es un deporte que tiene muchas facetas, no solo es la parte acuática.
Cuéntame que logros han conseguido en apnea
He conseguido que en una piscina de pueblo me dejen hacer apnea, y no solo eso, sino que la socorrista me haga casi de coach y que me aplaudan cuando hago series. Para mi eso es un logro, es de esas medallas invisibles que me dan la vida. Si no tuviera el apoyo de la gente de la piscina del pueblo, no sé que haría. Me acuerdo que un día haciendo un entreno, acabé mi primera serie de 100 metros sin aleta y cuando salí vi a un público aplaudiendo, me emocionó mucho. El otro día que hice mis primeros 125 metros, pues me puse a llorar y me fui corriendo hacia la socorrista y lo celebramos, para mi fue un gran logro. A nivel medallas, he conseguido ser Campeona de Cataluña en el mar, en CFN (peso constante sin aleta) y Tercera de España en la misma disciplina de sin aletas en el mar, en el Outdoor en 2024, y este 2025, Tercera de Cataluña en piscina en DNF (dinámica sin aletas).
Marta, voy a hacer un inciso, para los lectores y lectoras que no sepan lo que es CNF y DNF en apnea. CNF son las siglas en inglés de «Constant Weight No Fins» (peso constante sin aletas) y es una disciplina donde el/la apneísta desciende y asciende a lo largo de una cuerda, que no puede tocar y solo sirve de guía, utilizando únicamente su fuerza y sin usar aletas. Esta modalidad está considerada una de las más difíciles y exigentes, se realiza en el mar. DNF «Dinamic No Fins» (dinámica sin aletas) es una disciplina donde el/la apneísta nada horizontalmente en una piscina bajo el agua, impulsándose con los brazos y las piernas, sin usar aletas. Es también una de las más exigentes porque requiere mucho esfuerzo físico.
Tus entrenamientos a nivel físico son duros, pero sé que a nivel psicológico también, os tenéis que preparar muy bien. ¿Cómo te preparas antes de una competición?
Tengo la suerte de tener un gran entrenador que se llama Sergi Bernat, él siempre tiene las palabras adecuadas que me ofrecen calma absoluta para darme cuenta de que es un autoaprendizaje, que hacemos esto porque realmente nos gusta disfrutar y que el resultado es la consecuencia de un trabajo constante. Obtengo esa calma motivada gracias también a este compañerismo que tengo y a mi formación como psicóloga, pero no magnificando. Es algo que ya he hecho muchas veces en los entrenos, simplemente me toca hacerlo en una competición, porque son el motor que me hace ir cada día a entrenar. A mi esto me da mucha calma.
Siempre digo que yo no soy un resultado, aunque internamente y psicológicamente haya miedo, yo soy un proceso y como tal, he ido avanzando y consiguiendo cosas que antes no las había conseguido. Si el día de la competición las cosas no salen bien, no pasa nada, porque también me llevo un gran aprendizaje. Mi padre está muerto y teníamos un poema, nuestro poema, que es «Ítaca» de Konstantino Kavafis y me ha ayudado mucho. La apnea y el deporte es para mi una Ítaca. No quiero llegar rápido, quiero que el camino sea largo y lleno de experiencias, si gano, bien, y si pierdo, no pasa nada, ¿por qué? porque he ganado cosas que son inmateriales e invisibles. He sido muy constante y eso para mi es un logro.
La apnea parece un deporte en el que hay que ir poco a poco, ¿no?
Es muy progresivo. Y según mi experiencia, progresa rápido, muy rápido, en poco tiempo puedes llegar a los 30 o 35 metros de profundidad, cuando empiezas a hacer unas buenas marcas es rápido. Pero luego encontramos barreras y más profundidad, tenemos la barrera de la compensación, yo la tengo a los 38 metros. Todo el mundo se va a encontrar con esa barrera, entonces, la superas o no la superas. Además, es una barrera un poco frustrante de trabajar y es ahí donde se pone en marcha el mecanismo psicológico, que luego lo puedes aplicar en tu vida, porque la vida está llena de barreras.
Cuando estás ahí abajo, ¿Qué pasa por tu cabeza?
Pues depende del momento, lo ideal es que no pase nada y estés plenamente donde tienes que estar. A veces me pasa que pienso en si voy a llegar o no, eso ya es un indicador de que no estoy. Para mi, el objetivo de esta temporada, por ejemplo, es mente en blanco y absoluta relajación hasta que me choque con la pelota o con el stopper y eso me indica que he de subir, y la subida es subir, no hay más. A nivel de sensaciones, cuando conecto profundamente es paz, es decir, es como si estuviera en otro lugar, pierdo la noción del tiempo. A veces, haces ejercicios de estar abajo y aguantar estática, te dejas mecer por el mar y no sabes si ha pasado un minuto o dos. Percibes sensaciones microscópicas, pensamientos diminutos, entonces sabes que estás plenamente conectada con el entorno, con el momento y contigo misma.
Además de ser deportista y de trabajar como maestra, eres psicóloga. ¿Es importante que un o una deportista profesional reciba ayuda psicológica?
Yo creo que sí y muchas veces no le damos la importancia que tiene a este tema. Por ejemplo, en el trabajo he preguntado cómo se siente la gente cuando está en proceso de búsqueda de trabajo y rápidamente han salido muchas emociones. Tenemos que ser conscientes de que están ahí, de que existen pensamientos que nos afectan de diferentes maneras y que los puedo gestionar de una manera eficiente. El acompañamiento, bajo mi punto de vista y por mi experiencia, es totalmente necesario.
¿Te has sentido o te han hecho sentir diferente solamente por el hecho de ser mujer deportista?
Creo que no me han hecho sentir diferente, pero si que es verdad que cuando una misma dice: ¡Ostras!, pues he hecho esto, me planteo que si lo hubiera hecho un hombre ¿también lo diríamos? Creo que si ese logro lo hace un hombre está como más normalizado, ¿no? y si lo ha hecho una mujer nos sorprendemos de su desempeño. Pero no he tenido ningún incidente solo por el hecho de ser mujer.
¿Cómo ves el deporte de apnea femenina en España? ¿Es necesario darle más visibilidad?
Yo creo que cada vez está teniendo más visibilidad y más impacto. Tenemos grandes referentes que han salido en diferentes medios de comunicación, como puede ser Isabel Sánchez. El apnea no es un deporte de foto bonita, es un deporte con muchísimo trabajo detrás.
¿Qué nuevos proyectos y competiciones tienes en mente?
En mente tengo superar la barrera de profundidad, cuando empecé solo podía bajar 5 metros. Estuve 6 meses intentando bajar más y no podía, todo por un tema de compensación. Hice un entreno muy específico de ejercicios de compensación y muy tediosos durante 3 meses cada día, conseguí bajar esa barrera rápidamente. La superé gracias a la constancia y a la determinación. Ahora me encuentro con la misma barrera, pero a una profundidad mayor. Mi objetivo es traspasarla, pero llenándome de experiencias por el camino, que no sea una frustración, que sea bonito y una oportunidad de aprendizaje. Eso a nivel de mar, a nivel de piscina, seguir teniendola de mano y girar la pared de los 125 metros y tocar la de los 150 metros.