Queso Mahón-Menorca: El sabor de una isla

Redacción

Menorca no solo es paisaje, brisa marina y calas de ensueño. Es también queso, un producto que lleva siglos escribiendo su historia. El Queso Mahón-Menorca, con Denominación de Origen Protegida (D.O.P.), es fruto de una tierra única, donde el clima, la tradición y el saber hacer se funden en cada pieza.

La isla, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, conserva un entorno rural modelado por siglos de ganadería. Las fincas menorquinas, con sus paredes de piedra seca y pastos abiertos, son el hogar de las vacas que producen la leche para este queso. Un equilibrio entre naturaleza y tradición que se traduce en un sabor intenso, salino y ligeramente ácido, marcado por el viento de tramontana y la humedad del Mediterráneo.

Existen dos variedades bajo la D.O.P.:

Queso Mahón-Menorca: Elaborado con leche pasteurizada y moldeado en formas características de cantos redondeados.

Queso Mahón-Menorca Artesano: Hecho con leche cruda de la propia explotación y moldeado en «fogasser», un lienzo de algodón que deja su huella en la corteza.

El proceso artesano es todo un ritual: la cuajada se prensa manualmente, se ata con un cordel («lligam») y se sala en salmuera. Luego, en las cavas de maduración, cada queso se voltea y se unta con aceite de oliva y pimentón, adquiriendo su corteza anaranjada y su personalidad única.

Para disfrutarlo en su plenitud, se recomienda servirlo a 18-20°C. Si se guarda en nevera, es mejor envolverlo en film o un paño húmedo para evitar que se reseque. En la mesa, su versatilidad brilla: desde tablas de quesos hasta platos cocinados, donde funde con cremosidad.

Una herencia milenaria

Los primeros vestigios de su elaboración se remontan a 2000 a.C., pero fue durante la dominación británica (siglo XVIII) cuando adoptó el nombre de «Mahón», por el puerto desde donde se exportaba. Hoy, tras siglos de evolución sin perder esencia, sigue siendo un emblema de Menorca. Más que un queso, es el alma de una isla.

Compartir

Artículos relacionados

NASSAU, LA CAPITAL DE LAS BAHAMAS

Ciudad de sombras llegará a Netflix el 12 de diciembre

El Mercado del Encanto: Cuando la Navidad se viste de arte, diseño y sostenibilidad en Madrid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO + LEIDO

EVA PEDRAZA: “Sobre todo y ante todo siempre he sido madre”

Zurra, el cóctel manchego más fresquito para el verano

MARÍA LUISA SAN JOSÉ: “HABRÉ SIDO LA CHICA ESTUPENDA DEL CINE, PERO TAMBIÉN FUI LA MONTADORA DE LA PELÍCULA ‘VIRIDIANA’, DE BUÑUEL”

Y llegó la Navidad al Arte